lunes, 6 de diciembre de 2021

El secretario general de WAS, Luis Perelman, entrevista a Cruz Yayes Barco


La XXI Jornada Regional Salud y Armonía Sexual tiene en la presentación de las dos ponencias y el póster en el 25 Congreso Mundial de Salud Sexual Sudáfrica 2021 el pasado mes de septiembre y de una forma especial con la publicación de esta entrevista que se publicó la víspera del Día Mundial de Prevención del SIDA; la cual nos la hizo el sexólogo mexicano, Dr. Luis Perelman Secretario General de la Asociación Mundial de Salud Sexual que fue creada y se mantuvo hasta hace pocos años como Asociación Mundial de Sexología WAS.

Contacto conmigo  a través de yayesoci@gmail.com   y yayesoci@hotmail.com

Cruz Yayes Barco.

martes, 26 de enero de 2021

Seminario Dr. Roberto Hernández Sampieri, UIA, Costa Rica, día 1. (Segunda Publicación sobre Diseño Personal de la Investigación Derechos Humanos Ubv-Táchira.


Después de la lectura y primer análisis del Capítulo 12 del libro en un Sexta Edición Metodología de la Investigación del Dr. Roberto Hernández Sampieri y otros; este Video nos viene a dar un complemento de lo aprendido del autor.

Año Bueno 2021. 

Ahora nos falta la Tesis, el Título, los Tragos y a Triunfar en el mundo pluripolar y multicéntrico POST COVID-19.

San Cristóbal, 26 de enero 2021.

Cruz Yayes Barco.
Sexología Política Colaborativa Glocal.


Diseño de la investigación cualitativa | | UPV (1)


A partir de hoy comienzo a compartir material que estoy viendo, leyendo, estudiando en la preparación de la Construcción Individual del Diseño de Investigación. Espero sirva de Encuentro de Aprendizaje Colaboartivo con todos quienes permanecen en este Grupo que lo mantendremos de forma permanente con quienes se hayan quedado y así lo consideren permaneciendo en él.

AÑO BUENO 2021.

Cruz Yayes Barco.

viernes, 6 de marzo de 2020

Aportes para una teoría no colonialista de derechos humanos.


                                           UNIDAD CURRICULAR:
Construcción Social de los Derechos Humanos.
  Maestría en Derechos Humanos.

Profesor Franklin Zambrano.
Maestrante Cruz Yayes Barco.

C.I. 2.475781


Aportes para una teoría no colonialista de derechos humanos.   
(Capítulo 6.  Derechos Humanos en el Siglo XXI )





1.    Introducción.


Manuel Gándara Carballido nos ha hecho pensar sobre las posibilidades, validez, pertinencia y utilidad individual y social de la construcción de una sexología política colaborativa mundial; que pueda abordar valores, principios, teorías, técnicas terapéuticas y educativas sobre los derechos sexuales y reproductivos en referencia a los Derechos Humanos y además pueda dar respuestas a la diversidad cultural con sus complejidades, dificultades, conflictos y costos.

Los argumentos que presenta en el Capítulo 6 como “Aportes para una teoría no colonialista de derechos humanos.”; nos ofrecen clarificación de aspectos filosóficos, políticos, jurídicos, económicos, sociales, históricos y culturales en las relaciones internacionales y hacia el interior de las naciones y comunidades; nos ofrece un abordaje  a las realidades que determinan la validez de la universalidad de los derechos humanos al afirmar: “El discurso de los derechos humanos, tal y como le conocemos en el derecho internacional es una construcción de Occidente de fuerte inspiración liberal, fruto de la matriz sociocultural de la modernidad, por lo que difícilmente puede pretenderse que sirva de plataforma conceptual universal.”. (Gándara, 2019a p:152).

Lo universal como punto de partida de los derechos humanos,  como se ha venido manejando desde un lectura acrítica y enfocado en especial  desde lo jurídico, se nos muestra como una herramienta de colonización que sirve a los propósitos de control y de intervención sobre los gobiernos, naciones e instituciones a través de todos los organismos multilaterales, que se crearon a partir de la Organización de las Naciones Unidos el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California, Estados Unidos, donde se redactaron y proclamaron tres años después de la creación de la ONU en lo que se conoce como Declaración de los Derechos Humanos en  su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París. Pero también como un instrumento, referente, bandera de fundamentación, justificación, movilización y animación de las luchas revolucionarias.

Del  Capítulo que hemos elegido para la asignación establecida por el profesor de la cátedra Construcción Social de los Derechos Humanos hemos  tomado las siguientes citas que consideramos nos  sirven para una introducción del tema “aportes para una teoría no colonialista de los derechos humanos.”; el cual requiere muchas lecturas y discusiones para entender hasta donde es válido hablar de descolonización en el siglo XXI y en perspectivas de los acelerados cambios y transformaciones en todos los ámbitos del quehacer a nivel mundial, regional, nacional, local con la diversidad de pueblos, etnias, lenguas, culturas, religiones que hacen cada vez más visible y valioso la diversidad que siempre se ha dado y ha estado presente pero por muchos factores históricos complejos se mantuvieron ocultos o en bajo relieve pero muy vivos y activos que han dado su sostenibilidad y permanencia a prueba de persecución e intentos de eliminación por parte de las civilizaciones que se han erigido como dueños del mundo y de la historia.


2.    Lo cultural detrás de la concepción de los derechos humanos.


La definición de los Derechos Humanos como construcción cultural nos lleva a la búsqueda y precisión del origen, organizaciones y desempeño de las Naciones Unidas.

El nombre de Naciones Unidos y una primera declaración de compromiso para continuar las acciones bélicas contra el Eje Enemigo; se reunieron 26 representantes  y se presentó esa declaración  el 1 de enero de 1942, por el presidente Franklin D. Roosevelt, en medio de la llamada Segunda Guerra Mundial. Luego entre agosto a octubre de 1944 se trabajó en la redacción de la Carta de las Naciones Unidos preparadas por China, la Unión Soviética, Reino Unidos y los Estados Unidos. Luego  el 26 de junio de 1945 fue firmada por los representantes de los 50 países presentes y se sumó luego Polonia.

La Naciones Unidos comenzó a existir de manera oficial el 24 de octubre de 1945. Así que tanto la redacción como la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos fue un producto de la Organización creada durante la Segunda Guerra Mundial como una organización para la guerra de  los países llamados Aliados; en esa guerra que ganaron junto a la Unión Soviética,  que había sido creada en 1922  y reconocida como Consejo Federal de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1924 por las potencias Gran Bretaña, Francia e Italia que ganaron la Primera Guerra Mundial, desde 1914  a 1918 cuando  Alemania firma el Armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918; En 1917, la Revolución de Octubre, liderada por Vladimir Lenin, derrocó el régimen del zar Nicolás II, quien tuvo que abdicar y se instaló un gobierno provisional.

Las Naciones Unidas y todos sus organismos multilaterales son en mayor ponderación, una construcción de Estados Unidos-Europa quienes crearon y han llegado a la segunda década del siglo XXI  en una Alianza Indestructible; con la cual se ha construido el Imperio hegemónico que se impuso y alcanzó un momento de poder mundial sin ninguna oposición cuando Gorbachov el 25 de diciembre de 1991 firma el decreto de disolución de la Unión Soviética, el cual siguió a la declaración del acuerdo  del 8 de diciembre de ese año firmado por Rusia, Bielorrusia y Ucrania en la cual “La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir como sujeto de Derecho Internacional y realidad geopolítica.
Con estas informaciones hemos aclarado y comprendido lo que nos dice Gándara: “Cada cultura formula sus propias formas de proteger el núcleo axiológico equivalente a lo que en el contexto occidental moderno procuramos proteger a partir de la defensa de los derechos humanos, pero no podemos presuponer la absoluta traductibilidad de sus contenidos y presupuestos.”. Gándara, 2019b p:152).

Lo que vale para los derechos humanos también se aplica y es mucho más visible y comprensible sobre la creación del Sistema Monetario Internacional; el cual fue creado al igual que la ONU, en medio de la Segunda Guerra Mundial en julio de 1944, cuando los delegados de 44 naciones se reunieron en el Hotel Mount Washington, en Bretton Woods (New Hampshire, EE.UU.). Se conoce como los acuerdos Bretton Woods. 

No podemos dejar de ver la Declaración de los Derechos Humanos con su pretensión de Universalidad diferente a los acuerdos de Bretton Woods, que se dedicaron a oficializar un nuevo sistema monetario internacional que garantizara la estabilidad del tipo de cambio, evitara las devaluaciones competitivas y promoviera el crecimiento económico. Llevó su creación a la consagración del dólar como la nueva moneda de reserva mundial y también dio  origen a la creación del Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento conocido hasta el presente como el Banco Mundial. 

Ahora la  naturaleza, característica y finalidad de los Derechos Humanos lo podemos ver, comprender y valorar como un Sistema de Dominación, Control y Colonización similar y en correspondencia  a lo  establecido por el Fondo Monetario Internacional, el cual comienza a funcionar en diciembre de 1945, para reglamentar el valor de las monedas nacionales y el dólar: sus primeros veintinueve países miembros firmaron el Convenio Constitutivo. Los países se comprometieron a mantener sus monedas a un cambio fijo pero ajustable (dentro de una banda del 1%) con el dólar, y el dólar quedó fijado al oro, a un precio “inamovible” de 35 dólares por onza. Así nació el Imperio del Dólar que se mantiene bajo amenaza hasta el presente, pero en un futuro no muy lejano tendrá que tomar su puesto en condiciones sino de igualdad, sí más igualitario, equitativo y justo en un mundo sin hegemonía imperial. En un mundo pluripolar y multicéntrico.

Nuestra primera conclusión de este asignación es, de  que la construcción, declaración, promoción, de los derechos humanos y los organismos que se han creado desde la ONU y otros organismos multilaterales, como organismos nacionales gubernamentales y no gubernamentales, no se pueden ver separados a sus intereses y fines económicos, políticos, militares, geopolíticos en razón de la Organización en los cuales se han creado y la contradicción imperio versus colonias la  hemos podido aclarar con  el desarrollo de la primera cita que hemos comentado.



3.    Los derechos humanos son instrumentos de colonización occidental ( de dominación imperialista norteamericana-europea.).


Cuando estudiamos lo que nos dice Manuel Gángara sobre la afirmación anteriormente comentada, nos surgieron una serie de  consideraciones que las expondremos con cierta amplitud después de leerla: “Ello no niega la necesidad y urgencia de avanzar en la construcción de espacios de diálogo (con sus consecuentes exigencias de redistribución de poder) que permitan ir definiendo acuerdos operativos que respondan a los diversos fundamentos y concepciones de lucha por la dignidad de las personas, pero sí exige la reinvención de los derechos humanos de manera que éstos no sean un instrumento de colonización occidental. (Gándara, 2019c p:152).

Primera consideración: Si la relación es de imperio-colonia considero que ninguna persona medianamente informada puede esperar  que se de algún espacio de diálogo y mucho menos si está de por medio la redistribución de poder.

Visualicemos lo que sucedió con la estrategia y plan de aseguramiento de la dominación, control y explotación de toda América Latina con el ALCA, el cual inició su proceso de creación oficial con la Primera Cumbre de las Américas realizada en Miami, Florida, EE.UU., 9 al 11 de diciembre de 1994. A la implantación pacífica y revestida de fines altamente humanitarias expresados en la Declaración de Principios,  se formó para tratar la implementación del ALCA. Los líderes procuraron expandir la prosperidad a través de la integración económica para erradicar la pobreza y la discriminación en el Hemisferio, y para garantizar el desarrollo sostenible y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. De esa manera se disfrazaba el Modelo Neoliberal el cual  se venía implementando desde la década de los 70, con el golpe contra Salvador Allende y la imposición de la sanguinaria dictadura de Pinochet: muchas de las fórmulas económicas y sociales ideadas por los teóricos neoliberales a lo largo de los años 40 y 50 fueron aplicadas por primera vez en Chile y luego, desde aquí, predicadas y aplicadas con diversos grados de autoritarismo prácticamente en todos los países del mundo desde los años 80 hasta hoy.

Creada la Cumbre de las Américas se desarrolló un proceso de negociación política, diplomática, comercial y en todos los temas de interés para los gobiernos y pueblos en pro  de lograr la aprobación del Alca en la IV cumbre de Mar de Plata;  realizada el 4 y 5 de noviembre de 2005; se intentó imponer a través de la “patota” fuertemente rechazada por el presidente anfitrión, Néstor Kirchner. Bush quería usar la política de “la zanahoria” en América Latina y El Caribe mientras venía usando la del “garrote” en Afganistán e Irak.

Después del entierro del Alca en Mar de Plata se comenzó con Obama la del garrote basado en el complejo militar-industrial, las grandes corporaciones, el gran capital y las derechas. Espacio de diálogo y redistribución del poder no es posible mientras tengamos el conflicto imperio-colonias y se padezca de forma continua, permanente y cada vez más violenta la guerra de cuarta y quinta generación; la experiencia de las relaciones con Cuba desde la Revolución del 1 de enero de 1958 con Venezuela y todos los que han dado  expresión de libertad, independencia y soberanía (que no son los perritos mueve la colita según la definición y caracterización del presidente peruano  Pedro Pablo Kuczynski (PPK),  líder del Grupo de Lima; nos muestra que esos espacios para el diálogo no son posibles; es contrario a la naturaleza y comportamiento del poder sobre los países y pueblos convertidos en colonias, de todos los imperios de la historia y mucho más del poderoso  imperio hegemónico los Estados Unidos en su Alianza con la Unión Europea con su  poderío de la  OTAN dócil a intervenir y destruir a quienes lo considere una amenaza a la seguridad e intereses, desde la doctrina de la Guerra Preventiva creada por el presidente Bush a partir de la destrucción de las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001.


4.    Planes condenados al fracaso por su carga de buenos deseos e ilusiones que nos parecen inviables.


A veces tomamos una vía o camino utópico, que nos llevan bajo la luz de los poderes en pugnas, las armas y las condiciones económicas, tecnológicas, sociales, culturales y religiosas a un seguro callejón sin salida. Esto  lo  decimos frente a la afirmación que suena muy bonita, casi poética o sacada de las películas de mundos fantásticos: “Necesitamos avanzar en la configuración de un pensamiento crítico anticolonial de los derechos humanos que permita una formulación intercultural de los mismos.” (Gándara, 2019d; p:152).

Esperamos desmontar esta estrategia o programa de acción de nuestro autor y con él de todos los que han construido el pensamiento crítico basado en la descolonización frente a un imperio hegemónico vigente y que siguiendo la definición de Mao sobre el imperio norteamericano como “un tigre de papel” lo hemos estado comportándose el presente siglo XXI  más violento y sin ningún poder que se le oponga,  en su agonía que anuncia su derrumbamiento,  no por una fuerza superior sino por fuerzas internas y condiciones históricas que le impiden su sostenibilidad.

a.    El 19 de junio de 2018 la embajadora de Trump ante la ONU, Nikki Haley, anunció   "Estados Unidos se retira oficialmente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU".  Con estos hechos dentro de los Organismos de la ONU que elaboró la Declaración de los Derechos Humanos de acuerdo a su “cultura, mentalidad, necesidades, valores e intereses”  creado en forma similar al Sistema Monetario Internacional, para entronizar al dólar como la Divisa Internacional, pensamos que no puede ser acogida, aprobada y asumida una “formulación intercultural” que se construya de un pensamiento crítico anticolonial.

 Por este camino no se llega a esos espacios blindados y  totalmente minados del poder imperial. Hemos visto escenificar  la guerra que se ha desplegado contra China y  Huawei, que hace no competitivo el dominio de los Estados Unidos, ante  la creación de la 5G (la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil que  permite navegar esta tecnología en dispositivos móviles a una velocidad de hasta 1.2 gigabits por segundo.

No puedo ni siquiera imaginar ningún organismo de la ONU en la cual se acoja y apruebe una formulación intercultural de derechos humanos anticolonial por más que se supere la complejidad, dificultad, conflictos y costos dentro de la diversidad de culturas entre países y hacia dentro de los países.

Me suena en este momento la canción que hemos estado escuchando desde cuando empezaron las manifestaciones en Chile el 14 de octubre del 2019, “El violador eres tú” del Grupo Tesis; imposible que los Estados Unidos pueda aprobar  unos Derechos Humanos en los cuales se ponga el foco y énfasis en todo lo que representa el sistema capitalista, el modelo neoliberal como la violación y negación de todos los derechos humanos que aparecen en la lista de la Declaración de 1948 y los nuevos que se han venido construyendo sin condiciones materiales, políticas, jurídicas, sociales, culturales, éticas y religiosas para su real y efectivo reconocimiento y ejercicio.


b.    Si se logran construir  los derechos humanos interculturales podrán ser aprobados en los organismos correspondientes de la ONU y terminaran siendo como tantas Declaraciones, Protocolos, Resoluciones, Tratados, Acuerdos sobre Derechos Humanos que no lo firman sino unas decenas de países y luego su ratificación encuentra mayor dificultad por su carácter vinculante.


c.    Lista de Los principales tratados internacionales de derechos humanos:


c.1. Declaración Universal de Derechos Humanos.
c.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 
       Culturales.
c.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
c.4. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos 
       Civiles y Políticos.
c.5. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de     
       Derechos Civiles y Políticos, destinados a abolir pena de muerte.
c.6. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
       Formas de Discriminación Racial.
c.7. Convención sobre la eliminación de todas las formas de
       discriminación contra la mujer.
c.8. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de
       todas las formas de discriminación contra la mujer.
c.9. Convención sobre los Derechos del Niño.
c.10. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del 
         Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la 
         utilización de niños en la pornografía.
c.11. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
         Niño relativo a la participación de niños en los conflictos  
         armados.
c.12. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
         Inhumanos o Degradantes. Protocolo Facultativo de la 
         Convención contra la Tortura y Otros.
c.13. Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
c.14. Convención Internacional sobre la protección de los derechos
         de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Tomado de ONU, Publicaciones.  “Los principales tratados
internacionales de derechos humanos”. Nueva York y Ginebra, 2006    ( https://www.ohchr.org/documents/publications/coretreatiessp.pdf )-


5.    Ejercicio crítico sobre el pensamiento crítico sobre los Derechos Humanos.


El aprendizaje y la experiencia que hemos tenido antes de los estudios en el Diplomado Internacional  y la maestría que estamos cursando sobre el reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos, nos  da la oportunidad de hacer una crítica sobre la teoría no colonialista sobre los derechos humanos que se nos ha presentado por Manuel Gándara en el Capítulo 6 objeto de nuestra lectura, análisis y comentarios.

5.a. No solamente la renuncia a los Derechos Humanos sino una crítica sin un referente a un proceso de lucha político o social, la crítica o propuesta de construir de forma intercultural los derechos humanos corren el riesgo de convertirse en una distracción o abrir estudios y discusiones que traerían más desacuerdos y conflictos que harían perder acuerdos y consensos para impulsar y sostener las luchas emprendidas alrededor de los derechos humanos utilizados como banderas de esas luchas; esto lo decimos en razón de esta afirmación del autor: “…el discurso de los derechos humanos se ha convertido en
bandera de lucha de múltiples movimientos populares y la renuncia al
mismo representaría la pérdida de un referente simbólico y discursivo
que debilitaría aún más a dichos movimientos”. (Gándara, 2019e; p:152). 

Nos preguntamos sobre el ámbito donde este tipo de pensamiento crítico tendría algún valor o utilidad,  a no ser solamente en el campo especulativo o académico desvinculado de las luchas sociales y políticas.


6.    Conclusiones:


Consideramos que el abordaje de los Derechos Humanos con todo lo que tienen de  construcción o producto de la cultura occidental y dentro de la situación del conflicto bélico mundial escenificado en Europa principalmente entre repúblicas o naciones que han terminado más unidas después de su destrucción bajo la reconstrucción del Plan Marshall y la repartición del mundo incluyendo las décadas de guerra fría entre el bloque capitalista y el bloque socialista con la presencia y participación sigilosa de la China Comunista,  debe ser valorado aunque exija el mayor trabajo de interpretación y utilización para enriquecer las luchas políticas que surgen de otros campos y condiciones que se refieren a las discriminadas, excluidas e invisibilizadas culturas, saberes y modos de organización social de pueblos con una identidad conservada y por recuperar y desarrollar que le pueden provocar al mundo una configuración mundial con diversidades étnicas, culturales, lingüísticas, económicas y de visión ecológica que permita afrontar los problemas de dimensión globales existentes como el del cambio climático que se ha quedado su respuesta mundial ha sufrido un fuerte ataque y sabotaje con el retiro de los Estados Unidos al Acuerdo de Paris.

Lo de la descolonización no lo hemos  podido comprender lo suficiente y menos asumir como una opción de lucha antiimperialista, liberadora por todo lo complejo que se nos ha hecho el mundo y los cambios acelerados que hemos vivido las últimas tres décadas en el desarrollo de las ciencias y tecnologías de la comunicación y el reordenamiento del mundo bajo la construcción del mundo pluripolar y multicéntrico que se ha venido revelando cada vez más a consecuencia de las guerras del medio oriente y las guerras comerciales de los Estados Unidos con China y otros países.

También con el fracaso histórico, político, diplomático y comercial  de imponer el ALCA, sin obstáculos para la implantación del modelo neoliberal en América Latina y El Caribe y todos los movimientos sociales y cambios políticos; los cuales se vienen sucediendo desde México a Argentina en un giro alternativo en algunos países hacia la derecha o izquierda; pero todos en búsqueda de otro orden de relacionamiento económico, político, diplomático, cultural, militar y religioso que nos permita la construcción de la Paz como condición de mejorar las condiciones de vida desde transformaciones profundas en el pensar más allá de las teorías sobre la descolonización.

Considero que poder tener una mayor comprensión y valoración de los Derechos Humanos, sobre su origen, el cómo, quienes, para qué y el cuándo se han realizado  su construcción, declaración y desarrollo progresivo, nos permitirá hacer que se aceleren los cambios políticos de las relaciones internacionales, entre las naciones sin las intervenciones, bloqueos y guerras de cuarta y quinta generación que se vienen aplicando en contra de nuestros Estados y naciones con el uso de los poderosos medios de comunicación e información como armas de guerra pero que pueden servir bajo otras condiciones por crear en instrumentos de desarrollo y crecimiento de los niveles científicos, tecnológicos, políticos, culturales, éticos y religiosos.

La experiencia revolucionaria desde el ascenso al poder de Hugo Chávez y su movimiento bolivariano nos ofrece una alternativa válida en el camino hacia un mundo posible que dejará como cosa del pasado la colonización y también esta propuesta de descolonización como marco de interpretación crítica de los Derechos Humanos.  

1)  Gándara Garballino, Manuel. 2019. Derechos Humanos siglo XXI.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf
2) ONU, Publicaciones.  “Los principales tratados internacionales de derechos  
 humanos” Nueva York y Ginebra, 2006            https://www.ohchr.org/documents/publications/coretreatiessp.pdf 


Cruz Yayes Barco.
C. I. V.  2.475781.
Maestrante.

La educación como derecho humano