lunes, 27 de enero de 2020

DERECHOS HUMANOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES





Descripción: UBV-colorREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL GENERAL CIPRIANO CASTRO
DIRECCIÓN DEL EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL GENERAL
CIPRIANO CASTRO TÁCHIRA-MÉRIDA

 
 
          








DERECHOS HUMANOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

                                              

                                                             
                                                                          Alumna: Dayhana E Gamboa G.
                                                                          C.I: V.- 17.109.495       
                                                                          Facilitador: MSC. Franklin Zambrano



San Cristóbal, 11 de Enero del  2020.



Es necesario hacer una aproximación histórica al origen de los derechos humanos ya que es importante hacer referencia a una serie de hechos importantes que han apoyado al desarrollo de estos derechos en relación con los diferentes movimientos sociales, como lo señala el autor José Thompson, en su libro “Educación y Derechos Humanos”, una primera etapa estaría constituida por el humanismo greco-romano. La cual nos referimos al denominado Código de Hammurabí,  es el primero que regula la conocida ley del talión, esta ley establecía el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la persona agresora debía recibir un castigo similar al daño que causo a su víctima, igualmente las leyes judaicas de la Torab establecieron la proporcionalidad.
            Ahora bien, en la obra del poeta griego Sófocles existe un precedente al concepto de los derechos humanos, cuando narra la historia de Antígona. Esta joven tenía dos hermanos, Eteocles y Polinices, quienes murieron al enfrentarse uno al otro. Su tío el rey Creonte, quien gobernaba Tebas de forma autoritaria, prohibió darle sepultura al cuerpo de Polinices. Antífona, ignorando la orden expresa de su tío el rey, hizo un ritual para sepultar a su hermano. En este incidente Antífona dice que actuó “de acuerdo a las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses”. Con esta idea en la  obra de Sófocles estaba manifestando a la existencia de derechos no establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su propia naturaleza, porque le son esenciales a su condición de ser humano.
            Otro antecedente, es el de los diez mandamientos del Antiguo Testamento, en la historia de los derechos humanos, Cuando se establecieron prohibiciones se reconocen los valores fundamentales de los seres humanos. Por ejemplo, al prescribir “no matar” se aseguraba el derecho a la vida. El cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y los esclavos.
            Es por ello, a pesar de la existencia del absolutismo monárquico y como una lucha en contra de estos regímenes, se consolidad algunos derechos. El movimiento de reforma perseguía una mayor libertad en lo que creencias religiosas se refiere. Posteriormente, en Inglaterra se produjo la primera limitación al poder del Estado frente a sus súbditos, en la Carta Magna; y se creó lo que hoy conocemos como el habeas corpus (1679) y el Bill of Rights (1689). Ambos constituyen los antecedentes de las declaraciones modernas de derechos, porque consagraron principios relativos a la separación de poderes y el debido proceso legal.
            Asimismo, durante los siglos XVIII y XIX se suscitaron una serie de acontecimientos históricos en los que se hacen presentes las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos contribuyeron a la conceptualización de los derechos humanos. En consecuencia es importante las opiniones de Charles Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia, ya que son son fundamentales. En relación a Montesquieu criticó severamente los abusos de la iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco entre los mismos. De esta manera acabó teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder del monarca contra los seres humanos. Por su parte, Juan Jacobo Rousseau denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su época; propugnó la idea de una sociedad basada en la igualdad absoluta donde cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la ley. Estas doctrinas de Rousseau favorecieron la elaboración del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar de todos.
            Del mismo modo, en la declaración de independencia de los Estados Unidos, redactada por Thomas Jefferson y aprobada el 4 de Julio de 1776, consagró algunos derechos individuales, cuando proclamó: “Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad”. Siendo indudablemente los Estados Unidos el principal país violador de estos Derechos Humanos, lo cual para ellos es letra muerta. Ahora bien, en cuanto al desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución Francesa en el año 1789. Con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano la cual expresó el carácter universal de los derechos humanos y su pertenencia al hombre por su condición de ser humano. Esta revolución ocurrió en el momento en que millones de personas eran objeto de opresión. La Declaración Francesa es una base fundamental de todos los desarrollos y reconocimientos de derechos posteriores, tanto en el ámbito interno como internacional.
El pensador inglés John Locke, fortalece la doctrina del Estado Republicano, en contraposición de un Estado autoritario. Fue decisivo para que en la reconfiguración del mapa mundial por la escisión de los grandes imperios y la desaparición del poder feudal, se crearan nuevos Estados que tenían que optar por algún sistema político jurídico. Igualmente, los procesos independistas generaron mayores necesidades y demanda por la constitución de Estados preferiblemente republicanos, lo que confluyó en una corriente constitucional que todavía influye en el quehacer de nuestra sociedad. De hecho, la creación de Constituciones Políticas, son precisamente el principal bastión de las democracias en el tanto que representan la conformación de un "contrato social" (Rousseau), donde se estructura y delimita el Poder las constituciones son un pacto político por medio de la modalidad de gobierno elegido, la manera de nombrar a sus representantes y la división clara de los poderes y sus respectivas competencias.
Teniendo en cuenta ese desarrollo histórico general y las limitaciones señaladas de los diferentes movimientos sociales, es posible escindir procesos históricos que tratan de explicar la existencia y fundamentación de los derechos humanos en cuatro fases a saber:
1. Humanismo: Son las raíces más lejanas que, tanto en su versión occidental como en visiones humanistas hindúes, chinas e islámicas, tratan de explicar la problemática de los valores humanos por medio de un ordenamiento jurídico aunque incipiente. Las leyes o Código de Hammurabi y los Diez Mandamientos, son un punto de partida ineludible. Paralelamente, se desarrolla una corriente de pensamiento iusnaturalista que  sostiene que los derechos humanos son inherentes a la persona como ser dotado de racionalidad y de sentido.
2. Pensamiento filosófico cristiano En la época medieval prevalecen las filosofías cristianas que impulsan la “positivización” de los derechos humanos como una manera de pasar del debate teórico-filosófico a un ordenamiento jurídico, aunque todavía sin un sistema amplio para garantizarlos.
3. Racionalismo filosófico y contractualismo: En un marco de “tolerancia” religiosa, aparecen pensadores como Tomás Hobbes y John Locke que, aunque con diferente orientación, formulan tesis contractualistas sobre la idea de un contrato social, ya sea inspirado en un “estado natural del hombre” o en un derecho natural basado en la razón. En cualquier caso, afirman la existencia de reglas normativas de manera previa a cualquier autoridad política.
4. Iluminismo francés: Se desarrolla entre los Siglos XVIII y XIX con pensadores como Rousseau y Montesquieu, quienes nutren los movimientos revolucionarios que, tomando como centro Francia, luego se extienden de manera global, incluyendo América. Es la etapa de la formulación de las grandes declaraciones de derechos y la positivización de otros. Se da paso a la “constitucionalización de los derechos humanos y a su posterior “internacionalización”.
            Por lo consiguiente, luego del reconocimiento de los derechos individuales comienza una nueva lucha de estos movimientos sociales, que son los movimientos obreros, estos movimientos emprenden la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva colectiva, de una manera más amplia. Es el momento cuando los trabajadores exigen sus reivindicaciones, las  cuales deben ser más dignas de acorde a las horas de trabajo laboradas y evitar así la explotación laboral. En relación a las revoluciones mexicana y rusa de 1917, constituyen hechos históricos determinantes para la consagración jurídica de estos derechos colectivos, que han sido denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones internas.
            Otro evento importante en la historia de los derechos humanos y los diferentes movimientos sociales, lo establece la Segunda Guerra Mundial. Sus secuelas contribuyeron a que la comunidad internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento de los derechos humanos en declaraciones y pactos internacionales, lo cual permitió el reconocimiento y supervisión de los mismos, más allá del ámbito interno de cada Estado. Todos estos movimientos sociales, revisados de una manera muy sucinta, dieron sus aportes para la consagración de los derechos humanos tanto en las constituciones internas, como en los instrumentos internacionales luego de una gran lucha por los mismos.
            Es así como en el siglo XX, los terribles crímenes cometidos por el fascismo y el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial fue lo que finalmente llevó a los Estados a desarrollar un sistema de protección internacional de los derechos humanos. Esos crímenes evidenciaron que el ejercicio del poder público debe ser controlado no sólo por las instituciones internacionales de cada uno de los Estados sino también por instancias internacionales destinadas a salvaguardar la dignidad del ser humano y evitar atropellos de sus autoridades. Es por ello, que surgió un nuevo ordenamiento internacional con base al respeto de los derechos humanos. En esta época se crearon importantes declaraciones y pactos internacionales; evidentemente, con base a lo señalado en el “Manual Internacional de los Derechos Humanos”, redactado por los ex presidentes de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, Thomas Buerguenthal y el Dr. Pedro Nikken; y por el ex miembro de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Dr. Claudio Grossman.
El papel de la Iglesia en el desarrollo histórico y filosófico de los derechos humanos es una gran constante así como en los diferentes movimientos sociales, especialmente en el mundo occidental. Pero es en el Siglo XVIII cuando se generan Encíclicas Papales que van a tener enunciados trascendentales, especialmente por una preocupación social, más allá de los derechos individuales. En 1882, León XIII, preocupado por el problema social, promulga la Encíclica "Rerum Novarum", en la que el Papa expresa su angustia ante lo que llama la "miseria inmerecida" de los trabajadores. Posteriormente, se derivan otras encíclicas no menos importantes como la "Quadragésimo Año del Papa Pío XII, en 1931, que proponía soluciones teóricas y prácticas al conflicto social y la "Mater e Magistra" y "Pacen in Terris", formuladas por Juan XXIII, conocido como el Pontífice de la socialización por esas encíclicas.
Ahora bien, en relación a los Derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes la mayoría de las Constituciones Nacionales reconocen el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del país, lo cual debe tener incidencia y vivencia en la institución castrense por medio del respeto básico de la diversidad, tanto de sus miembros como de las comunidades que intervienen. Es por ello, que la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes es bastante compleja, ya que su mayor aspiración es que el Estado, pero también la población en general, les reconozcan su diversidad cultural y la respeten. Su lucha histórica y estudio sociohistorico es el reconocimiento a la diferencia y a que el sistema acepte y respete sus prácticas y costumbres como formas válidas, legítimas y auténticas de ordenar sus formas de vida, incluso de gobernarse, conforme a pautas ancestrales.
Sin embargo, por parte del Estado, la adopción de programas que impulsen su desarrollo y el acceso a derechos y servicios públicos, pero siempre dentro del ámbito de su realidad y costumbres para no afectar su forma de organización y su cultura. En especial, también se les debe respetar a estos grupos a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propia lengua
Es necesario señalar, que los derechos que se reconocen especialmente a los pueblos indígenas por parte del Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Tribales, están los siguientes:
  • Gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ni discriminación.
  • Salvaguardar sus costumbres, instituciones y cultura propios, sus bienes, el trabajo y el medio ambiente que habitan.
  • Derecho a la posesión y propiedad de tierras y territorios que tradicionalmente ocupan por la importancia y valor que se atribuyen como parte inherente a su existencia misma, su cultura y sentido de pertenencia colectiva.
  • Conservar su derecho consuetudinario, inclusive los métodos a los que recurren tradicionalmente para la represión de delitos cometidos por sus miembros, en la medida que sean compatibles con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos reconocidos universalmente.
  • Derecho a comprender y hacerse comprender en procedimientos legales en su idioma a través de un traductor o intérprete.
Finalmente, en relación a los legados de  Simón Bolívar, estos reúnen, la visión de un hombre que tuvo la osadía de retar a los tiempos para construir el ideal que hoy, 189 años después de su muerte, sigue alentando a los latinoamericanos la unidad de nuestras naciones. Simón Bolívar, el libertador, proclamo: “Nuestra patria es América. nosotros, manabitas, hijos de la revolución alfarista, con el eco profundo de nuestra raza cósmica, ratificamos, que América es nuestra”. Ese legado, nos reúne a los manabitas comprometidos en el ideal bolivariano, que es el mismo y vigente ideal alfarista, por consiguiente; lo que Bolívar concibe claramente desde el comienzo, y que se convierte en la norma directa y fundamental de su pensamiento y de su acción, es la idea de la peculiaridad del mundo americano. Las concepciones y las teorías aprendidas en Europa o en los Estados Unidos deben adaptarse a las características de los nuevos países. La geografía, la historia, las antiguas leyes, los usos tradicionales de esos pueblos deben ser tenidos en cuenta de manera primordial; Sobre esos hechos deben meditar los legisladores para concebir las instituciones adecuadas. Nos reúne la convicción y la fe de un hombre que supo entender el valor inmanente de los hijos de América. Bolívar comprende el alma misma de este pueblo mestizo, indígena, negro, mulato, blanco y amarillo, pueblo crisol de razas, con el que combate hasta magnificarse, juntos, en la gloria del sacrificio.
            En relación a los escritos dejados por el Libertador, en relación al pensamiento socialista y humanitario, el cual está dirigido a la libertad, igualdad, justicia, moral y educación, son los instrumentos garantes para el desarrollo y respeto de los derechos humanos:
·         “La libertad no está completa, sino viene acompañada de la educación, la justicia social y la moral”
·         “No puede haber libertad política completa si no se educa al pueblo y se busca su independencia económica”.
·         “Moral y luces son nuestras primera necesidades.
Es por ello, que los ideales y legados históricos del General Antonio José de Sucre, Gran  Mariscal de Ayacucho, su vida fue dedicada a la independencia del continente, su visión de América, su pasión por Venezuela y los Países Bolivarianos han sido parte de nuestra crianza familiar. Las ideas planteadas hace más de 200 años sobre igualdad y justicia social no solamente son atribuidas al Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y el maestro simón Rodríguez germinaron e impulsaron las ideas principales de un proyecto que se dirigía rumbo al socialismo.




Referencia bibliográfica

·         PEREZ SANCHEZ Felipa y ANDRADE ARANDA Marcos Derechos humanos, movimientos sociales y defensa de lo común en el México Contemporáneo. México.



sábado, 25 de enero de 2020

Reflexión sobre el papel de los procesos de dominación del sistema mundial capitalista en el desarrollo de los DDHH


Si vamos al principio  de lo que encierra la declaración universal de los derechos humanos y como se están garantizando estos derechos en este siglo, me atrevo a asegurar que falta mucha voluntad de los gobiernos del mundo para que estos principios se cumplan.  La declaración universal de 1948 establece  en  el derecho internacional  las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar  medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar en situaciones complicadas, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Todo esto garantizado en el derecho internacional con tratados, pactos, convenios entre otros.

Analizando estos fundamentos y viendo la realidad de lo que pasa en el mundo digo que falta mucho para que estos compromisos se cumplan, ya que es evidente la desigualdad social que existe en el planeta. La dominación de un sistema capitalista que no respeta la dignidad humana en su afán de acumular riquezas ha sumido muchos países en pobreza extrema. Según datos de las naciones unidas más del once por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene que luchar por tener el derecho a  las necesidades  básicas, como la salud, la educación  a la vivienda, el acceso al agua, al saneamiento, entre otras cosas. Estos derechos no existen en un mundo capitalista que fundamenta su accionar en el expansionismo sometiendo los países más débiles con la finalidad de aprovechar los recursos naturales ,culturales o territoriales, incorporándolos a una sociedad forzada aprovechando su territorialidades ya establecidas sin respetar la no intervención, y las normas internacionales, sumiéndolas en la miseria  y creando la más injusta desigualdad social, en un mundo donde todos nacemos iguales en libertad y derechos,  es violatorio sin excepción de la dignidad humana.

Un ejemplo preocupante de expansionismo en pleno siglo XXI, es la ocupación ilegal del gobierno palestino por parte de los colonos israelíes, que fuerzan a los ciudadanos locales a abandonar sus tierras y las anexan al Estado judío; en América Latina se observa al fomentar y apoyar dictaduras que le resultan convenientes ideológicamente como Temer en Brasil, Jeanine Áñez en Bolivia, lo mismo lo  pretenden hacer con Güaido en Venezuela (para tomar los casos más recientes derrocando o intentando derrocar lideres legítimamente electos), aplicando la famosa doctrina de James Monroe américa para los americanos como política expansionista e imperialista. Estas concepciones ideológicas impuestas por los estados unidos en su política exterior con el fin de demostrar su poderío y su dominio en el mundo ha traído consecuencias graves en  violación de derechos humanos al no respetar el derecho que tienen los pueblos a su libre determinación de aplicar las políticas que sus gobiernos apegados al derecho internacional determinen.

En el mismo orden de ideas, podemos hablar del imperialismo y el neocolonialismo, los cuales (al igual que el expansionismo) son doctrinas que establece la relación entre las naciones en términos de superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural (también llamada aculturación). En estas doctrinas los Derechos Humanos ha sido utilizada como justificación por parte de los poderes militares y económicos (singularmente por parte de Estados Unidos) para tomar el control de otros países, mediante una “intervención humanitaria”, siendo estos derechos violentados y utilizados para hacer daño.

A su vez tenemos al neoliberalismo que no es más que otro modismo doctrinario del capitalismo que atenta contra los derechos humanos generando políticas que benefician únicamente al capital privado, haciendo más extensas líneas desiguales, generando más pobreza en detrimento de la condición humana. Esta política económica tiene su origen en el liberalismo clásico. El neoliberalismo promueve la propiedad privada, como fuente de riqueza, eso implica que toda intervención del estado, es erradicada. Esto conduce también a que la educación y la salud, fundamentalmente, no sean atendidas, para las clases más pobres y se produce una fuerte discriminación social.

La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son el producto real de la violencia de la racionalidad moderna y de su modelo económico neoliberal. En la realidad los derechos humanos son los derechos de una “particularidad” de la población: Con la inteligibilidad o sentido de la sociedad moderna, esto es, como relaciones de dominación, de ahí que siempre se termina afirmando que frente a las relaciones despóticas propias de las formas comunitarias, donde no se respeta al individuo ni la libertad de este, es siempre mejor y preferible la sociedad moderna, donde supuestamente son respetados todos los derechos humanos, los que, (hay que decirlo), en definitiva son los derechos que la burguesía moderna concibe como humanos, los cuales, como ya estamos viendo, reconocen solo a un tipo de humanidad, y no así a la humanidad en general, es decir, los derechos humanos modernos son derechos de una parte o porción de la humanidad y no de la humanidad toda. Por ello, ahora podemos decir que no son universales, sino particulares. Quedará en nosotros, los indoamericanos, los del sur, continuar el proceso de valoración de nosotros mismos, desde nuestro horizonte histórico-cultural. Para así adelantar categorías, teorías y procesos verdaderamente liberadores para el futuro de la vida en nuestro planeta y de los Derechos Humanos. Esto pasará, inevitablemente, por hacer más humana a la humanidad.

Para concluir, es importante establecer que Capitalismo, imperialismo, globalización y el neoliberalismo no existen independientemente uno del otro (y que dentro de ellos encontramos el expansionismo y el neocolonialismo), estos siguen el mismo objetivo pero tienen pequeñas diferencias: El primero es un régimen económico, el segundo es la actitud y doctrina de dominio del primero, el tercero es la tendencia de los mercados consecuencia de la aplicación del régimen económico llamado capitalismo y de la apropiación concreta del planeta por las corporaciones imperiales. Y el neoliberalismo es un proyecto de renovación del capitalismo que postula la reducción del estado, en lo social y económico, a su mínima expresión.

Debemos reflexionar y no ignorar la historia, en la que podemos observar que se han firmado acuerdos, pactos, tratados convenios, para garantizarle al ciudadano sus derechos que con el significado que encierra la palabra son  que son inherentes a su condición y que como tal nacen con su humanidad, pues solo hay un creador en el universo quien fue equitativo a la hora de distribuir, sus recursos para que todos, que  viviéramos en igualdad de condiciones, pero la avaricia por el capital ha hecho un mundo tan desigual , que pierde la sensibilidad y la condición humano de vivir como hermanos y con garantías dignas para gozar  de los beneficios que la creación divina nos dio a todos por igual , es increíble como por la ambición del capital empezaron a adueñarse de lo que por naturaleza nos corresponde como es la tierra el agua, los bosques en pocas palabras, e l ecosistema y los recursos naturales. En todas partes del mundo en pleno siglo XXI existen guerras por petróleo, por tierras con fronteras delimitando territorio que estaba aquí desde la creación. ¿Quién puede Garantizar un derecho con el cual nacemos como es el de la vida, la libertad y la igualdad? ¿Quién hecho posible la desigualdad social, a vivir en condiciones infrahumanas, a crear suburbios, periferias, hambre y miseria? si no son las mal llamadas “democracias” que van de la mano con los derechos humanos mal aplicados, entonces ¿es o no una contradicción ante quienes buscamos la verdadera justicia igualitaria?     

Venus Varela Rangel
9.242.762

viernes, 24 de enero de 2020


Viernes 24 enero
ENSAYO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL “CIPRIANO CASTRO”
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PFA: “DERECHOS HUMANOS”
MAESTRANTE: Zulay varela
Zuvarela24@hotmail.com
La relación entre los movimientos sociales de forma general y los DDHH

 

 Los movimientos sociales han sido formas de acción política centrales para la emergencia histórica el reconocimiento e implementación de los derechos humanos. Como instituciones de derechos humanos, movimientos sociales, democracia y bienes comunes, centrándonos en América Latina y, especialmente y el mundo con el propósito de mostrar que la política hecha por ciudadanas y ciudadanos de a pie puede cambiar estados prevalecientes y dominantes de cosas con una visión afirmativa de la vida libre de dominación. amenazada hoy día por el despojo que genera la extracción capitalista de valor bajo la globalización neoliberal
  La emergencia histórica y el desarrollo de los derechos humanos no pueden pensarse sin el papel central que en su conformación e implementación han tenido formas de participación política como son los movimientos sociales. Estos actores colectivos han demostrado que la política puede ser una herramienta de lucha por la producción y protección de la vida, constantemente amenazada por la corrupción, el anquilosamiento o la muerte. Proponer una visión dinámica de los derechos, en donde implica revisar el vínculo que este tiene con la democracia, como elemento central para garantizar la vida de los y las ciudadanas de a pie en un mundo que es indispensable indefectible en los actuales momentos que sobrepase los límites de los estados nacionales,
  por qué en el modelo actual de globalización neoliberal, están centrados en posibilitar la extracción capitalista de valor dejando a su paso terribles efectos sociales y ambientales y percibir la forma en que las premisas aterrizan en los casos latinoamericano de manera particular. La centralidad de los movimientos sociales en la reivindicación de los derechos en un mundo en donde el poder financiero ha cobrado tal fuerza, al punto de despojar todo lo que como especie tenemos en común los territorios, los recursos naturales, los espacios públicos, la creatividad, incluso los afectos  
  es notable señalar que las personas organizadas sostenidamente pueden cambiar los estados prevalecientes de cosas, contra las visiones estáticas que dictan que el mundo es así y no puede ser de otra forma. éste bajo una visión dinámica el contexto actual global en el que los movimientos sociales se encuentran luchando por derechos, sin por ello dejar pasar antecedentes
 históricos notables de estos esfuerzos populares darnos cuenta de las luchas particulares por defender lo común en América Latina la emergencia histórica y el desarrollo de los derechos humanos necesitan entenderse y analizarse en el contexto de movimientos sociales que luchan el respecto a los ddhh , ya que los que tienen el poder los concibe, desde sus  posiciones críticas, como un pensamiento blanco, europeo, dominante, colonizador y con una visión eurocéntrica que otorga poca importancia a las luchas sociales como factores con un peso notable a   pesar de las críticas hechas a este modo de concebir los derechos, provenientes de posturas relevantes como las feministas y las poscoloniales, su implementación y aplicación continúan apegadas
(a esas fuentes dentro de un marco estatalista (siendo el estado el que hace y violas derechos) o como señala Stammler (cito) (2009). Lo que resulta todavía más
preocupante, argumenta el autor, es que los derechos humanos sólo se conciben como materia significativa a partir de 1948, como si no existiese nada por explorar en la historia social y política previa a esta fecha,)  En este tenor, lo anterior supone que las personas comunes y no los textos, leyes o conceptos pueden intervenir para transformar el estado de cosas prevaleciente con base en su actividad social y política. En la historia, las personas, como pertenecientes a una comunidad política, pueden ejercer un poder o voluntad fundamental que llegue a crear nuevas instituciones, encargadas de satisfacer las necesidades sociales y las demandas que provocaron las rupturas con ordenamientos corruptos y dominantes
     los enfoques de los derechos humanos viéndolos Desde una óptica abierta se puede considerar que la defensa de los derechos humanos son un proceso de construcción social que tienen varios objetivos. Por un lado, establecer relaciones pacíficas entre el Estado y los ciudadanos en el tratamiento de conflictos, como alternativa para consolidar una sociedad democrática y plural. Por otro lado, sientan las bases de las relaciones para una convivencia solidaria entre los individuos y el Estado.
  Ya que pueden conforman una institucionalidad que puede ser positiva, en el sentido de que aseguran la producción y protección de la vida, o negativa, en el caso de que se usen para dominar y provocar la muerte, la corrupción o el anquilosamiento Esto dependerá de la forma en que se desarrollen los hechos que indiquen que existe una tendencia generalizada en el pensamiento político
contemporáneo a ignorar que la formación de identidades colectivas y la evolución de solidaridades se ha logrado gracias a conflictos sociales y políticos largos, duros que representan el producto de procesos que necesitan ser identificados y aplicados
     Sin prestar tanta atención a lo que pueda ver en las redes o escucharse en los discursos oficiales, la presentación de reivindicaciones colectivas que chocan con los intereses de otras personas o grupos; y lo político porque tales reivindicaciones involucran a los gobiernos de distintas formas  el sistema no ha podido desaparecerlos, este sistema usa el poder imperial los falsos derechos humanos universales para conseguir esos objetivos estratégicos de dominio debes vivir en guerra permanente siendo esta la verdadera premisa de este Se puede afirmar que los movimientos sociales representan uno de los principales canales de visibilizacion ya que el pueblo organizado tiene esa oportunidad de disentir, romper y crear desde el piso de la sociedad y le anteponen valores que buscan quitarle a los adversarios la legitimidad que sobre ellos ostentan se puedan distinguir o catalogar como tipos diversos de luchas sociales. Por sus objetivos sus estrategias organización estructura y al tener todo esto en sus manos tienen mucho poder para hacerse visibles y lograr si no todos los objetivos la mayoría de ellos

REFERENTES CONSULTADOS
Álvarez D. 2011Derechos humanos y movimientos sociales:
Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 2334-2501
” (Benhabib, 2005: 27).
  Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 2334-2501
Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 2334-2501



martes, 21 de enero de 2020

Ensayo La relación entre los movimientos sociales de forma general y los DDHH


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL “CIPRIANO CASTRO”
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PFA: “DERECHOS HUMANOS”
MAESTRANTE: AGUSTÍN SANTOS MEDINA MORENO.
agustinsmm53@gmail.com

La relación entre los movimientos sociales de forma general y los DDHH

     Para que exista la relación entre los movimientos sociales de forma general y los DDHH hay que fomentar la participación social es importante motivarlas desde las emociones, para que sean capaces de implicarse en las circunstancias políticas, sociales y culturales de la sociedad civil. Esta visión en función de los tiempos se estudia con versatilidad. Para empezar hay que definir movimiento social busca desafiar a los discursos sociales dominantes y exponer una forma alternativa de definir e interpretar la realidad.
En este sentido, y como señala Martí (2004) se hace necesario desarrollar tres tareas: a) una primera de diagnóstico, que conlleva la explicación de la realidad a través de valores que visualicen los agravios; b) la elaboración de un pronóstico optimista en el caso de que medie una acción colectiva, y c) la motivación a los individuos para la movilización. Pero ciertamente a lo largo de la historia los movimientos sociales han variado su naturaleza de forma paralela a la propia historia social, enfrentándose, en cada caso, al propio escenario social.
Solo se mueve el SER cuando nos tocan los sentimientos más propios. Por eso las organizaciones, que no tienen pertinencia no funcionan. Las teorías clásicas abordaron los movimientos sociales, desde una perspectiva eurocéntrica, en función de sus grandes supuestos teóricos e ideológicos. Así, mientras que para la tradición marxista clásica la preocupación radicaba en analizar la capacidad de transformación estructural de los movimientos sociales para potenciarla, la tradición funcionalista reconocía tensiones y motivaciones que afectaban al supuesto equilibrio del sistema social, y buscaba controlarlas.
Ubicados en la realidad venezolana, con frecuencia leemos y discutimos sobre el estado de la economía o de la democracia. Igual lo hacemos sobre la situación de la infraestructura y los derechos humanos. Pocas veces abordamos asuntos de naturaleza más subjetiva como el estado emocional de la sociedad en que vivimos. Resulta que esa dimensión, el de las emociones, es crítico para nuestro bienestar y es un factor que influye nuestra conducta. Así, por ejemplo, la risa aparece asociada en múltiples estudios a la salud, al humor y a la longevidad; mientras que la rabia aparece vinculada a la militancia en movimientos sociales de índole violenta.
Eso explica la pasividad que se observa incluso en los recintos Universitarios, eso de trabajar grupalmente en los trabajos de investigación y proyectos que a la final queda uno solo trabajando porque los demás del grupo se pierden. Todo indica que existen determinantes culturales en estos resultados y que reflejan, de parte de los latinoamericanos, una forma optimista y positiva de aproximarse y ver la vida, capaz de trascender hasta cierto punto los factores materiales y económicos con los cuales debemos lidiar en nuestra vida cotidiana. Nuestro modo de vivir la crianza, el chip impuesto en la génesis de nuestro entorno. Luego vienen los valores de responsabilidad por ejemplo. Nuestro problema actual es la aguda hiperinflación que abate ese país hoy. Como hacer para organizarnos y defender los derechos humanos que a cada uno nos corresponde?
LA TAREA ES LA CONSTRUCCIÓN
 Lineamientos estratégicos, uno de ellos es; el de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones en las cuales se esté apoyando el proceso de reconstrucción. Pero cuales organizaciones. Las organizaciones de la sociedad civil. Allí caben instituciones y organizaciones de muy distinto tipo. La Iglesia, las asociaciones gremiales y los colegios profesionales, las academias de ciencia, las fundaciones y las llamadas ONG son algunas de las más importantes. Muchas de estas organizaciones se han debilitado e incluso desaparecido como resultado del embate económico y la persecución política, el desaliento y las ganas de seguir mantenidos por el papa Estado pero, otras han resistido e incluso se han fortalecido y activado.
También han emergido algunas nuevas. Es así como ciudadanos de diversa procedencia se han organizado para atender la emergencia humanitaria que padecemos como en todos los países del mundo, La migración o para desempeñar tareas que el Estado ha dejado de cumplir para que el Pueblo sea garante o Contralor Social. Aunque algunos distorsionan los términos y se vuelven Controladores sociales. Todo lo quieren controlar ellos para apoderarse y tener ellos solos el Poder. Sin embargo, que pasa, el principio es que Una sociedad civil fuerte y organizada es la base más sólida que se le puede dar a la libertad y la democracia que se quiere recuperar.
Pero que se ve a nivel general. Por ejemplo con el CLAP. No llega a algunas comunidades porque no están organizados o algo funciona mal. Lo peor es que no se denuncia. Se es cómplice de la mala gestión. Porque eso no pasa en el sector empresarial privado.  Sencillamente porque existen normas, control seguimiento y control. Se evalúa, se monitorea y se penaliza la mala actuación, la mentira el enmascarara cifras, números. La desviación de recursos. Sencillamente el sector público mete preso a personas incursas en lo ilícito y luego salen y andan por las calles como si nada.
 Veamos qué pasa con los movimientos sociales, los derechos humanos y el sector de las universidades y centros de educación superior, especialmente las autónomas nacionales y las privadas. Las más importantes de ellas han hecho diagnósticos y formulado propuestas en distintas áreas para la reconstrucción del país. Para las universidades, la organización es también un problema cultural pero ésta debe articularse más fuertemente con los problemas y necesidades del país y que hacen, cuales son los aportes. Significativos o no para reflexión.
La idea no es actuar solo como en Islas, la idea es mirar a ese el ciudadano común. Buscar modelos que se puedan seguir tal cual la teoría de modelos para la educación. Maestros modelos. Profesores modelo. Por tanto Ciudadanos Modelo. Se debe apelar a él directamente. Convocarlo para que, con su mente, su corazón y sus manos, trabajen y ayude a su país, es decir, consolidar el instinto Ciudadano. La Patria que sienta y ame la Patria como a la Familia Misma, trascendiendo la idea de que la reconstrucción es básicamente un rediseño macroeconómico del país, y la recuperación de grandes obras de infraestructura.
Es decir, que el ciudadano tenga responsabilidades o tareas del gobierno, bien hechas, ya que la reconstrucción del país debe plantearse de entrada como una reconstrucción ciudadana. Ciudadanos que actúan de múltiples formas, individual o colectivamente. En cualquier país los ciudadanos podrán contribuir mucho, aun con una pala o una escoba, o la más simple acción ciudadana, tiene mucho en que contribuir. El socialismo del siglo XXI concibió al ciudadano común como un soldado de la revolución y muchos son los esfuerzos para la concepción de un Pueblo como los Milicianos más consiente, más comprometido pero no es suficiente.
Hace falta mayor formación ya organizarse en un grupo de poder como la Milicia es un avance. Pero son muchos los que no comulgan con estos ni con ningún principio y están reacios a la organización en ningún movimiento social. Por eso detestan los términos como Colectivos La reconstrucción debe concebir al ciudadano normal de a pie, como un constructor de la libertad y del nuevo país. Uno de los problemas es que no se lee en Venezuela la formación de leer y escribir es escaso.
Por tanto, no se sueña, no se construye, se destruye. Algunos letrados también saben tanto que anteponen los intereses particulares para imponer los individuales. El hecho es que se debe saber para aportar y no para matar ideas, proyectos, la cosa es el problema de las particularidades. Un caso típico es el trabajo, espectro éste en el que se ubican los trabajadores activamente no comprometidos. Son aquéllos que no cumplen, que piensan y están en la máxima línea de Confort por eso están aquí protestando. Son trabajadores que pueden también afectar negativamente al desempeño de sus colegas más comprometidos.
Los trabajadores comprometidos son más productivos, se ausentan menos, originan menos rotación de personal y menor número de accidentes laborales. En sus lugares de trabajo se producen también menos pérdidas de materiales y suministros. Algunos estudios han llegado En sus lugares de trabajo se producen también menos pérdidas de materiales y suministros. Algunos estudios han llegado inclusive a establecer una relación positiva entre clima laboral y precio de las acciones de las compañías. Por otro lado, los trabajadores comprometidos tienen un mayor bienestar, se sienten más realizados, se enferman menos física y mentalmente. Es un bienestar que irradian hacia sus familiares y amigos porque nos llevamos a casa los sentimientos que nos generan las horas que pasamos en la fábrica u oficina, contagiando con ellos a quienes nos rodean.
De manera que, cuando un empleado se encuentra altamente comprometido en su trabajo, gana todo el mundo. El sujeto, porque es más feliz; su empresa, porque el trabajador es más productivo, y el país y la sociedad entera, porque, como consecuencia, sus niveles de bienestar subjetivo y riqueza material son mayores. Con el tema de la Migración ahora se puede hablar de la Calidad de los trabajos en el mundo y al respecto, el mundo tiene mucho que avanzar y ganar en materia de calidad de los empleos, tanto para una mayor prosperidad económica y social como para aumentar la felicidad de la gente.
Una mirada más de cerca a Latinoamérica nos permite ver que hay marcados contrastes entre países. El Salvador, Panamá y Colombia, por un lado, y México, Paraguay y Nicaragua, por el otro, ocupan los extremos. El compromiso laboral en los primeros es el doble y más que en los segundos. Se abre aquí un campo para la investigación: cómo y por qué pueden variar tanto las estadísticas de compromiso laboral entre países y economías tan cercanas y similares en algunos casos. Pudiera haber algo que aprender sobre la materia indagando al interior de la propia región.
Una herramienta para abordar el tema de la productividad que nos aqueja como región y, más importante aún, para sostener e incrementar la felicidad de los latinoamericanos. Tal vez para sorpresa de muchos, el salario no es una variable determinante del compromiso laboral y por tanto del bienestar o la felicidad con el trabajo. Se encuentran altos y bajos niveles de compromiso en cualquier lugar de la escala salarial. Alguien decía que la respuesta a la salida de la situación de crisis del país es trabajando, Porque usted puede evaluar a los jóvenes que se han ido a Chile, Colombia, México, EEUU España, trabajan a tiempo y a destiempo, 36 horas algo así, trabajan los días festivos como el 24 y 31 de Diciembre, porque pagan bien y el doble los días feriados.
Al cierre, los movimientos sociales y los derechos humanos tienen que ver con el individuo su aporte y el trato que recibe y que da, en ese orden de ideas, el ciudadano es imprescindible para cualquier tema de Construcción o reconstrucción social, la estabilización macroeconómica, la recuperación de la producción petrolera, el restablecimiento de servicios básicos como el agua y la electricidad, la activación de empresas y activos paralizados, todo ese mundo de máquinas, hierros, cabillas, cables, que van asociados a ello, se convierten en los sinónimos más inmediatos de lo que está por venir. La reconstrucción del país como el ave fénix, emerge en el imaginario colectivo como una gran actividad de construcción. Uno puede imaginar un gran aviso en todas nuestras fronteras con la frase “Nación en reconstrucción”, acompañando el dibujo de obreros con cascos, recogiendo escombros, moviendo carretillas de arena y levantando paredes.
Pero ese estado inicial de éxtasis colectivo, de entusiasmo, disposición al compromiso y a soportar dificultades, tenemos que saberlo mantener e inclusive incrementar. Esa será la tarea, al mismo tiempo más importante y exigente, que tendrá sobre sus hombros el liderazgo del país, principalmente el liderazgo político. No será la respuesta técnica a tal o cual carencia o problema material de los muchos que nos agobian, por serios que éstos sean. Esas soluciones existen y ese es el campo de los expertos en decenas de especialidades. Esos expertos nacionales y extranjeros están allí, atentos y listos, al llamado de la reconstrucción. Pero es tarea de cada venezolano el despertar de la conciencia.

REFERENTES CONSULTADOS
Álvarez D. 2011 Derechos humanos y movimientos sociales: experiencia participativa en la universidad.
Gómez J. 2007 Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos





La educación como derecho humano