lunes, 20 de enero de 2020

Ensayo: La relación entre los movimientos sociales de forma general y los DDHH.

Maestrante Carmen Mantilla.


     El discurso de Universidades y Centros de Información, en la actualidad en función de la dinámica social del siglo XXI a nivel Mundial se consideran los movimientos sociales por tener como finalidad el cambio social. Esta visión ha cambiado en función de los tiempos. Durante el siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular y a un fin específico, así como a una identidad en concreto y a un grupo social en particular. Para el siglo XXI, se proponen innovadoras perspectivas analíticas que dan cuenta de la enorme diversidad de los procesos colectivos de resistencias y de luchas de las últimas dos décadas”. Según Boaventura de Sousa Santos, de la Universidad de Coimbra, el cual hace referencia en el libro de movimientos sociales en América Latina del autor “Geoffrey Pleyers éste, pone en práctica una sociología de los movimientos sociales que efectivamente combina lo global-local y pone de relieve experiencias multisituadas, mostrando lo común de un momento riquísimo en movilizaciones y expresiones de descontento y esperanza.
Sin embargo, dentro de Latinoamérica, la visión venezolana es más globalizada, tiene una finalidad en el cambio social sin dejar de lado, la articulación o alianza externa, de otros países de Latinoamérica y el Caribe. Por ende en el contexto de globalización, la sociedad considera el riesgo en la que nos vamos instalando haciéndonos a todos los seres vulnerables. Una sociedad que cabalga en un modelo desbocadamente entrópico e irremediablemente mundial, pero crecientemente injusto, desigual e insostenible. Los movimientos sociales, y particularmente los movimientos anti sistémicos, considerados como sujetos históricos de cambio, tienen ante sí múltiples desafíos para reorientar y construir un nuevo paradigma.
A nivel académico y a la luz de las respuestas inteligentes (frente a las respuestas desesperadas), de las nuevas experiencias participativas, de la emergencia de un sujeto ético, de las nuevas alianzas que intuimos en, por ejemplo, los Foros Sociales Mundiales; se quiere dar cuenta de la convergencia posible, probable, necesaria para asumir la complejidad de la acción colectiva. En ese orden de ideas, los desafíos que abstraemos de las nuevas experiencias societarias y todas ellas tienen que ver con la calidad de la democracia, de una democracia reflexiva y por tanto compleja: la democracia participativa, la democracia económica sustentada en la economía social y solidaria, la democracia ambiental fundamentada en la sostenibilidad y la democracia cultural expresada en un sentido de la interculturalidad.
De la reseña anterior, sustentado en los paper de 2011 al 2017. Respecto a una serie de una serie de reflexiones teóricas y prácticas, relacionadas con la necesidad de aprender en una sociedad globalizada sobre Derechos Humanos. de la revista Redalyc, La postura de Carlos Nuñez 2012 sobre la práctica interdiscursiva con la que se fue conformando desde una Organización No Gubernamental , un Programa de Promoción y Prevención en Salud Mental Comunitaria, La visión de Pallarez de 2015. La teoría crítica y su vinculación con las luchas y los derechos. Desde la perspectiva del desarrollo en el neoliberalismo, para cerrar en 2017 Con grupo de investigadores Mexicanos entre ellos Pérez Felipa acerca de la Defensa común. Permiten abordar en el Desarrollo la arista de atención a los movimientos sociales en Venezuela y su relación con los derechos humanos. Directamente relacionados, aunque la reflexión nos empuje a pensar en lo contrario y preguntarnos. Pueden estas dos vertientes trabajar inversamente proporcional? Habrá que pensar en cuales causas. 
Contexto Naciuonal
     El nombre de Venezuela ha estado resonando en todo el continente y el resto del mundo con mayor fuerza en los últimos 18 años a partir de los sucesos conocidos como “El Caracazo”. El volumen de las noticias aumentó en los últimos años con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. Ahora bien, es importante también hacernos algunas preguntas: ¿Suenan del mismo modo los movimientos sociales de Venezuela? ¿Cuál es la presencia y dinamismo que tienen en la escena nacional e internacional? ¿Qué liderazgo tienen en la lucha global que se desarrolla hoy en el planeta? Ya que, hablar de los movimientos sociales en Venezuela y dar respuestas a estas preguntas puede ser, de hecho, estimular una polémica y contribuir a un debate necesario que se ha pospuesto una y otra vez. Pero también, podría ser una oportunidad para abordar otro punto de vista, un nuevo paradigma o una manera distinta de observar a los movimientos sociales hoy en todo el continente, respecto a los cambios en que se han producido en los gobiernos de varios países importantes como la propia Venezuela, pero también Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador, donde probablemente se plantean las mismas situaciones. Por eso es importante abordar desde adentro para poderlo entender, nuestro País. Si el discurso es que somos únicos.
Si evaluáramos de manera tradicional a los movimientos sociales hoy en Venezuela, podríamos concluir, salvo pocas excepciones, en que se caracterizan por una debilidad organizativa propositiva, cierta dispersión y desarticulación, carentes de visibilidad, sin una plataforma de lucha clara, padeciendo de la autocensura, carentes de iniciativa política propia, niveles de institucionalización de algunos y más bien en una alineación casi vertical con las políticas del Estado y a eso habrá que agregarle la corrupción o en términos coloquiales. Los costos Políticos.
La Revolución Bolivariana también nos esté proponiendo una nueva época para los movimientos sociales, otorgándoles a éstos un rol protagónico en las políticas públicas y en la configuración de un Nuevo Modelo de Estado. Al mismo tiempo que, a nivel internacional, el gobierno venezolano desarrolla relaciones fluidas con casi todos movimientos sociales de América Latina y del resto del mundo, resultado de espacios inéditos como el Consejo Consultivo de los Movimientos Sociales de ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) y asi avanzamos en la construcción de movimientos tales como: El movimiento campesino, El movimiento de mujeres, El movimiento indígena, El movimiento estudiantil, entre otros movimientos, como los ecologistas o ambientalistas, las ONG’s, derechos humanos, cooperativas han quedado muy debilitados en los últimos años.
Por una parte, varias de estas organizaciones han transitado por dificultades propias relacionadas con su interpretación de las nuevas realidades, en algunos casos se han quedado sin agenda o plataforma de lucha, y en otros, su iniciativa ha quedado rezagada y sobrepasada por la audacia y el poder de las propuestas gubernamentales. Un caso emblemático es el movimiento cooperativo que modestamente contemplaba 800 cooperativas en 1999, y que luego de una agresiva política gubernamental, la cantidad de cooperativas aumentó a más de 150.000. Sin embargo, ello no ha redundado en un crecimiento del movimiento ni de un protagonismo respecto a la construcción de la economía social en el país. Es evidente, que las relaciones Estado – Sociedad han cambiado y el gobierno privilegia la relación directa con la población sin pasar por estructuras intermedias.
La relación actual entre movimientos y Estado en Venezuela transita un momento que dista de ser estable u homogéneo. Esta relación a veces es tensa o en ocasiones fluida debido al apoyo incondicional de grandes sectores de la población y factores del liderazgo social, económico y político. Desde la territorialidad se puede ver las diferencias en función del ámbito cultural. Táchira versus la Región Central está hecha un desastre, respecto a los movimientos sociales del Estado actual, el CLAP, la Gasolina el Gasoil, El gas. Se puede decir abiertamente sin tapar el sol con un dedo, que existe una violación de los DDHH y es evidente la dinámica conflictiva de los movimientos sociales y pueda que en la lucha surja el desencanto por la lucha al contrastar la situación actual y territorial con una enfermedad como el cáncer que está en su fase más terminal con metástasis.
En las primeras muestras de deterioro, la preocupación era que un amigo, compañero o Colega cambiara de la noche a la mañana el carro porque era mejor una camioneta de doble tanque de gasolina que un carro pequeño de menos litros, Ahora ya ni te asombras porque la gasolina se vende en el perímetro de la ciudad, ya no te echas el viaje y no solo vendes gasolina sino todo lo que se pueda conseguir por la vía de lo ilícito.
 Al cierre. Basados en la esperanza de consolidar la paz, preparados para la guerra. A cien años de la desastrosa segunda guerra Mundial. Conscientes de que existen cómplice de las graves violaciones de los derechos humanos en el Mundo por intereses económicos y sociales. Me pregunto qué debe hacerse como efecto cascada para que mejore hasta la raíz desde lo Territorial, este desorden social  que día a día carcome instituciones e por ende a individuos que tienen la ilusión del buen vivir pero que no es posible. Porque se vive en una sociedad cuyo ciclo cultural está en bucle buscando como un tornado. Con fuerza arrasar lo que encuentre débil en su recorrido. Porque la pelea es peleando.
Entre tanto, en Argentina 74 organizaciones sociales y de Derechos Humanos en Venezuela enviaron este lunes una carta al presidente argentino Alberto Fernández para pedirle que su país continúe participando en “esfuerzos multilaterales” para “estimular” una salida democrática, pacífica y constitucional al actual conflicto venezolano. Sustentados en la cita:
Como ha sido suficientemente documentado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), las actuales autoridades venezolanas han permitido la violación grave y sistemática de los derechos políticos y sociales de los venezolanos. Como registró el informe divulgado por la Alta Comisionada Michelle Bachelet “El desvío de recursos, la corrupción y la falta de mantenimiento en la infraestructura pública, así como la subinversión, han tenido como resultado violaciones al derecho a un nivel adecuado de vida, entre otros, debido al deterioro de servicios básicos como el transporte público y el acceso a electricidad, agua y gas natural”
Qué curioso que de esas 74 organizaciones, reflejan las siguientes del Táchira. 23) Comisión Nacional de DDHH de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Táchira 24) Comisión nacional de DDHH de la Federación de colegios de abogados de Venezuela del estado Táchira y Universidades como la ULA y la Lisandro Alvarado. No hay derecho a jugar con la dignidad de los Pueblos. Es una práctica desde la época de Simón Bolívar «el arquitecto de la emancipación americana» que no han superado aun. Como si los Pueblos permanecerán dormidos en pleno siglo XXI. Como si no existiera la fuerza de las tecnologías de comunicación.
La verdad quien piense que la tecnología, como fenómeno de la dinamización digital de los movimientos sociales a partir de la “Revolución 2.0” que comprende una reorganización de los “activismos localizados” en torno a herramientas que permiten dar la “batalla de la información”; la innovación, la formación permanente y el despertar de los Pueblos es una utopía. Es muy ingenuo, ignorante de la realidad del mundo y Loco, somos hijos de El Libertador Simón Bolívar. Al morir, trascendió al más sublime lecho que puede albergar a un ser humano: la consciencia colectiva de su pueblo; ese valor supremo que ha logrado estructurar la unicidad moral, espiritual y ética de la sociedad venezolana, para defender su dignidad, independencia y soberanía. 
Sin embargo, con todo lo que tiene el siglo XXI. Las plataformas alternativas y las redes sociales que abren espacios  de  información  alternativa  que  evidencian  y  denuncian  la  colusión  entre  las  élites  políticas,  económicas  y  mediáticas,  pero  que  no  desbordan  los  grandes consensos que se establecen en los mass media. Los movimientos sociales, a pesar de desarrollar innovadores espacios de comunicación autónoma, cono por ejemplo en Táchira el recién creado grupo Huracan Bolivariano, no consiguen presentar una alternativa real al marco comunicativo de referencia de los medios convencionales respaldados por grandes capitales. Por el fenómeno cultural, existe más preocupación en refutar lo que un miembro del grupo comenta que lo que está verdaderamente en juego. O existen tantos egos que lejos de aclarar confunden. En Síntesis lejos de sumar, restan. La realidad es que se carece de conocimiento al respecto o está en manos de pocos por lo que al generar la nota de consulta nacional. Todo se trasforma en una incertidumbre total.
Un ejemplo de esta cualidad de los Venezolanos letrados o no es el Fenómeno del Petro. El experimento del Petro, ahora nacional, es más ambicioso de lo que la gente cree. El régimen ha colocado en ese proyecto tres cosas fundamentales: a) la destrucción del sistema de pagos nacional y del bolívar como moneda; b) la neutralización de la hiperinflación que está socavando las bases de su sustentabilidad; y c) la transformación del país en un gigantesco laboratorio para ensayar algo que no se ha hecho nunca en el mundo: que una criptomoneda soberana sea la principal moneda de intercambio. Esto último crearía una distorsión económica de imprevisibles consecuencias, que comenzaría por hacer oficial a Venezuela como una lavadora gigantesca de dinero sucio, completamente fuera de los sistemas de control tradicionales de la banca internacional.
La realidad es que actualmente, poco a poco, todos los interesados evaluaran en función de la publicidad de masas como es que se usa eso. Porque ni los más instruidos en esto de la Informática tienen toda la información de manera expedita para ayudar o aportar en lo que a se refiera al gasto de dicha moneda y algunos se atreven a hablar de otros países con su walet o billetera móvil. Si nunca han salido de este país. Aquí cabe el dicho. Como sabes que esta feo si no lo pruebas. Probar y luego podrás decir si te gusta o no!
No sabemos hasta dónde llegará este experimento que comenzó en Venezuela a comienzos de 2018, y si lograrán desplazar el sistema de pagos del país. Pero de algo si estoy completamente seguro: el Petro comenzó hace 2 años como una idea descabellada, con todos los expertos económicos y de tecnología –incluyéndome– opinando que no resultaría (y de hecho, no habría avanzado mucho de haberse concretado la trilogía prometida el 23 de enero de 2019), y lo cierto es que ahora vemos que los canales de noticias internacionales reportaban colas de miles de personas esperando ser atendidas en tiendas autorizadas por el régimen, pagando en equipos biométricos, comida y otros bienes en Petros. Y debe ser así “aunque usted no lo crea” para confundir a los euridos que buscan como apoderarse de las riquezas de los demás. 
REFERENTES CONSULTADOS
Álvarez D. 2011 Derechos humanos y movimientos sociales: experiencia participativa en la universidad.
Fermín J. 2007 ¿Qué pasa con los movimientos sociales en Venezuela? Disponible en la página web: https://www.alainet.org/es/active/23048.
Gómez J. 2007 Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La educación como derecho humano