domingo, 16 de febrero de 2020

PAPEL DE LOS PROCESOS DE DOMINACIÓN DEL SISTEMA MUNDIAL CAPITALISTA EN EL DESARROLLO DE LOS DDHH


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
COORDINACIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL “GENERAL CIPRIANO CASTRO”

  
 PAPEL DE LOS PROCESOS DE DOMINACIÓN DEL SISTEMA MUNDIAL CAPITALISTA EN EL DESARROLLO DE LOS DDHH

DERECHOS HUMANOS Y CONTRAHEGEMONIA

    
PARTICIPANTE:
William Augusto Ambrosetti Rincón
C.I.  Nro. 9229916

UNIDAD CURRICULAR:
Construcción Social de los Derechos Humanos   
Maestría en Derechos Humanos


 San Cristóbal, febrero 2020


Papel de los procesos de dominación del sistema mundial capitalista en el desarrollo de los DDHH
     En los procesos de dominación del sistema mundial capitalista, el mecanismo clásico del capital que se utiliza para apropiarse de la plusvalía sigue siendo la explotación de la mano de obra que se produce en el mercado formal y en el informal, y que mantiene la división sexual del trabajo, las cadenas globales de cuidados y el trabajo reproductivo realizado gratuitamente por las mujeres y que, ahora en gran medida, ejecutan las mujeres inmigrantes, entre otros aspectos que permitan la existencia de esa dominación en detrimento de los más desposeídos.
     En este aspecto, el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, de las pensiones, son efectos permanentes del modelo neoliberal que sitúa la precariedad de los trabajadores y dependientes, quienes son el centro de las disputas de dominación en el centro de las relaciones laborales. Explotación que se generaliza por parte del sistema capitalista y viene acompañada de fenómenos emergentes, como la trabajadora o trabajador pobre y la generación de millones de personas que huyen de sus lugares de residencia y entorno de convivencia por la imposibilidad física de subsistir, enmarcada en una realidad llena de carencias porque los sueldos no les alcanzan para la adquisición de lo mínimo requerido, lo que ocasiona un flujo de personas pobres que se desplazan en un proceso migratorio sin norte, porque no tienen un lugar específico adónde ir. Solamente toman rumbo en búsqueda de mejores condiciones de vida, probando encontrar el lugar ideal.
Derechos Humanos y Contra Hegemonía
     La construcción de espacios globales permite la disputa de la hegemonía al capital y reconfigura el sistema internacional de tutela de los derechos humanos. La construcción de redes contra hegemónicas es un elemento central de la confrontación con el capital. Hernández Zubizarreta (2018) establece parte de esta temática, mediante la disertación al respecto, que se resume en las siguientes líneas.
     De esta manera, indica que la solidaridad del mercado internacional se vincula con la idea de construir agendas comunes contra el enemigo común. En este aspecto, se debe observar las relaciones internacionales de los gobiernos, las relaciones entre pueblos y los movimientos sociales, en el marco de darle valor y el equilibrio necesario entre el idealismo y el realismo existente, que implica el uso del derecho en los aspectos legales e ilegales, con su correspondiente reinterpretación conceptual de la legalidad frente a la legitimidad, en el marco de los derechos humanos.
     Los derechos humanos contra hegemónicos de esta manera, requieren una nueva reinterpretación que responda a las propuestas de los movimientos sociales, alejándose de las ideas que plantean las visiones coloniales, patriarcales y capitalistas, mediante el diálogo entre hombres, mujeres, movimientos sociales y pueblos, que permitan la reconfiguración de los derechos humanos, la protección de los derechos de los pueblos y de las mayorías sociales.
Expansionismo y DDHH
     El expansionismo según Uriarte (2019) se refiere a las aspiraciones de una nación de ampliar las fronteras de su territorio, adentrándose en las de otros países vecinos o no, imponiendo sobre el territorio conquistado sus modos, tradiciones y políticas. Esta práctica se puede dar a través de medios militares o económicos, para el aprovechamiento de los recursos de otros territorios en beneficio de su sociedad, sin importarle que este acto de explotación de los territorios colonizados vaya en detrimento de los locales.
     La historia indica que el expansionismo se ha dado a lo largo de la historia, cuando naciones poderosas buscan someter a otras más débiles. Esta acción se basa en la necesidad creciente de alimento, de recursos de consumo y eventualmente de tierras que una población creciente necesita. Casi siempre está marcado por una cierta coacción o violencia de parte del Estado que se expande, por ocupaciones militares, desplazamientos forzosos, imposiciones económicas, reclamos territoriales sucesivos o simples anexiones políticas. Las doctrinas expansionistas suelen hallar resistencia en los países ocupados y conducir a guerras, tanto frontales como asimétricas, lo cual tiene un costo en vidas humanas. Además, cuando se trata de una anexión territorial, el país agredido pierde parte de su territorio o, incluso, deja de existir como una nación independiente.
     El expansionismo es actualmente una doctrina fuertemente criticada cuando se conocen sus consecuencias políticas y sociales y su alto costo en materia de estabilidad mundial y respeto a los derechos humanos, entre los cuales figura el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Neocolonialismo y DDHH
     El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias coloniales, sobre sus antiguas colonias. La descolonización no supuso independencia económica para los países denominados "subdesarrollados", sino que los estados imperialistas se encargaron de organizar la economía y la política mundial, de manera que se conservase la explotación colonial. De esta manera, el neocolonialismo sería la herencia del colonialismo histórico y a la vez, la continuidad del sistema capitalista globalizador.
     El neocolonialismo se encarga de utilizar el mercantilismo, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país en el que grupos de pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo-colonizados, establezcan una élite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras. De esta manera es una forma de imperialismo económico, porque los territorios colonizados independentistas acaban con el dominio militar y político en sus territorios, pero tras la liberación política de las colonias, se mantienen las antiguas estructuras económicas.
     En este aspecto, la dependencia de las importaciones de la metrópolis, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar y la carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico y sometimiento sobre estos países, sin ocupación y control directo, sino más bien a través de complejas estrategias económicas y políticas.
     La descolonización que permitía la aparición de países libres y soberanos, trajo como consecuencia entonces, la dependencia económica y política, porque la inserción de estos países subdesarrollados en el mercado mundial, a pesar de la riqueza de recursos naturales que puedan tener, siguen encontrándose sumidos en una situación de pobreza absoluta, porque los países desarrollados utilizan, en su beneficio y por multitud de canales, los recursos del resto de países subdesarrollados.
     El neocolonialismo se diferencia del colonialismo, porque este se caracteriza por un control directo, a través del ejército para la ocupación del país y establece colonos en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes producen para su propia subsistencia y la de la población por relaciones de tipo servil. El colonialismo suele ser una consecuencia del expansionismo, y consiste en la formación de Estados tutelados, leales al colonizador, que le proveen de algún tipo de recursos a muy bajo costo, a pesar de que ello pueda ir en desmedro de su propio bienestar. Estos estados coloniales operan como islas lejanas y son controlados política, militar y económicamente por la metrópoli. Entre las consecuencias sociales de esta acción de globalización capitalista está la inclusión de una globalización cultural, mutilando las tradiciones y modos de vivir autóctonos.
Imperialismo y DDHH
     En su libro "Capitalismo, Socialismo y Democracia" (1942), el economista Joseph Schumpeter citado por Teitelbaum, Alejandro (2011), afirma que:
"el capitalismo es por naturaleza una forma o método de cambio económico" de sustitución de lo viejo por lo nuevo, a lo que denominaba "destrucción creativa" (nuevos consumidores, nuevos bienes, nuevos métodos de producción o transporte, nuevos mercados, nuevas formas de organización industrial, etc.). La guerra sería la forma más drástica de "destrucción creativa" inherente al capitalismo.
     La idea de Derechos Humanos ha sido utilizada como justificación por parte de los poderes militares y económicos para tomar el control de otros países, mediante una intervención humanitaria. El Imperialismo en este caso, consiste en una doctrina de injerencia política, militar e incluso cultural de parte de una nación más poderosa sobre otras más débiles que administra como entes tutelares, a pesar de que éstas sigan siendo naciones, en teoría, independientes. Esto se conoce como un imperialismo agresor y expoliador, que algunos llaman mundialización, en detrimento de los derechos humanos de sus propios y de otros pueblos. Cuando los pueblos quieren emprender el camino de su liberación nacional y social, las grandes potencias, que ven amenazados sus intereses y de los capitales monopolistas que representan, los agreden por todos los medios.
     Un ejemplo de esta acción, lo constituye la Doctrina Monroe y sus aplicaciones por parte de los Estados Unidos en las naciones latinoamericanas durante el siglo XX, fomentando dictaduras que le resultaran convenientes ideológicamente y derrocando líderes populares legítimamente electos.

Neoliberalismo y DDHH
     El modelo neoliberal indica Castillo (2014) se caracteriza por la reducción de la intervención del Estado en aspectos económicos y sociales promoviendo con ello una mayor libertad en el plano económico. Esto se refleja en el campo de los derechos humanos, el medio ambiente, la desigualdad social y los consecuentes movimientos sociales a través de diversas organizaciones que han surgido.
     El Neoliberalismo en consecuencia, es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Hace referencia a la política económica que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.
     El valor central de la doctrina del neoliberalismo en sí mismo, es la noción de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto, individuos. Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo. El método que emplea el neoliberalismo es la libre competencia, de la que el Estado debe estar ausente, teniendo por norma básica la eficacia. Y en la libre competencia, gana quien tiene más, quien puede más; vencen los fuertes, los ricos y los hábiles; los pobres, los desfavorecidos lamentablemente no cuentan para nada. Estos son los excluidos sociales, quienes antes de las políticas de ajustes del modelo neoliberal estaban dentro del mercado laboral, y tenían acceso a la seguridad, a la justicia, a la salud, a la educación y hoy engrosan las estadísticas de los marginados extremadamente pobres.
     Los efectos sociales del neoliberalismo son aumento de la pobreza; debilidad de las políticas sociales; poca posibilidad de acceso de los grupos pobres a los servicios básicos y concentración de los beneficios que brindan las oportunidades de mercado en unos pocos grupos. Lo plantea Bautista Segales. Juan José, citado por Ramos (2020):
Con la inteligibilidad o sentido de la sociedad moderna, esto es, como relaciones de dominación, de ahí que siempre se termina afirmando que frente a las relaciones despóticas propias de las formas comunitarias, donde no se respeta al individuo ni la libertad de este, es siempre mejor y preferible la sociedad moderna, donde supuestamente son respetados todos los derechos humanos, los que, (hay que decirlo), en definitiva son los derechos que la burguesía moderna concibe como humanos, los cuales, como ya estamos viendo, reconocen solo a un tipo de humanidad, y no así a la humanidad en general, es decir, los derechos humanos modernos son derechos de una parte o porción de la humanidad y no de la humanidad toda. Por ello, ahora podemos decir que no son universales, sino particulares.
     De esta manera, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son el producto real de un modelo económico neoliberal, en el cual la realidad de los derechos humanos indica que los derechos son solo de una particularidad de la población, y no de la humanidad en general.
Bibliografía
Castillo Sosa, Ivonne. (2014). Neoliberalismo y Derechos Humanos. https://es.slideshare.net/ivonnecastillososa/neoliberalismo-y-derechos-humanos
Hernández Zubizarreta, Juan. (2018). La barbarie capitalista contra el sistema internacional de los derechos humanos. OMAL: Observatorio de multinacionales en América Latina. Investigando impactos y construyendo alternativas a las empresas transnacionales. Ponencia inaugural del «V Seminario Internacional de Derechos Humanos y Empresas» que tuvo lugar en la Universidad Federal de Juiz de Fora (Brasil), los días 13 y 14 de septiembre de 2018. http://omal.info/spip.php?article8771
Monografías Plus +. Neoliberalismo y derechos humanos. https://www.monografias.com/docs/Neoliberalismo-y-derechos-humanos-F3P74UPJ8U2Y
Teitelbaum, Alejandro (2011). La defensa de los derechos humanos y la lucha contra el imperialismo son inescindibles. América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/active/47896
Uriarte, Julia Máxima (2019). Expansionismo. Definición y Características. https://www.caracteristicas.co/expansionismo/
Ramos, Rafael (2020). Neoliberalismo versus derechos humanos: perspectiva desde el pensamiento decolonial. Por Rafael Ramos. En Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. http://mppre.gob.ve/opinion/neoliberalismo-vs-derechos-humanos/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La educación como derecho humano