miércoles, 19 de febrero de 2020

La relación entre los movimientos sociales en general y los Derechos Humanos.


Universidad Bolivariana de Venezuela
Maestría en Derechos Humanos
Unidad Curricular Construcción Social de los Derechos Humanos.

Catedrático: Franklin Zambrano.
Maestrante: Cruz Yayes Meneses. C.I. V-14.503.115

1.    La relación entre los movimientos sociales en general y los Derechos Humanos.


1. a. Introducción:
Abordaremos la realización de este artículo a partir de lo que nos dice Álvarez & Yanes ( 2011), el cual nos ubica la relación entre los movimientos sociales de forma general y los derechos humanos; de una manera que nos  demanda una toma de conciencia de lo que podemos hacer a nivel individual, como profesionales  y ahora con los conocimientos y conciencia que estamos alcanzando en la realización de nuestros estudios de maestría en derechos humanos: “Reto que ha de ir ligado a un compromiso de acción que debe desarrollarse en cualquiera de las esferas sociales (movimientos, asociaciones, ONG’s, etc.) que tenemos a nuestro alcance.”.  Esto referido a la enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario.
Tuvimos la experiencia como atleta de alto rendimiento de sufrir un accidente que nos dejó cuadripléjico,  durante una competencia clasificatoria para los Juegos Deportivos Juveniles de Cumaná 95 en San Fernando de Apure y aunque recibimos la atención urgente por parte de la Gobernación del Estado Carabobo para la primera intervención que nos permitió recuperar nuestras facultades de sensibilidad y motricidad de forma inmediata post operatoria, para la segunda intervención nos encontramos sin apoyo gubernamental en el Estado Táchira a pesar de ser estudiante de la Escuela Deportiva del Táchira y deportista representante del mismo. 
Una campaña de solicitud de limosna, titulada por mi padre “De la mendicidad del Deporte Tachirense”  permitió recoger algunos recursos que nos ayudaron a sufragar los gastos.  Si se hubiera creado y desarrollado una Fundación de Padres y Representantes de los Atletas Tachirenses, no solo en mi caso particular sino en otros muchos casos la protección del atleta habría significado la diferencia.
Tuvimos la experiencia de la creación de la Fundación de Terapia, Educación y Orientación Sexual (Funda TEOS)  en el año 1997, cuando participamos como miembro de la Junta Directiva de dicha Fundación para salvar una propuesta de creación del Programa Estratégico Regional de Educación Sexual a nivel Regional, Municipal e Institucional que el sexólogo Cruz Yayes Barco, había diseñado como una ponencia  al Congreso de Sexología en Barquisimeto y había recibido el respaldo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, la Gobernación del Estado Táchira, el Obispo de San Cristóbal, el Ministerio de la Familia, la Dirección de Educación del Estado Táchira y una decena de instituciones públicas, privadas, medios de comunicación y parlamentario.  Creamos la Fundación y la propuesta se salvó hasta encontrar dentro de la UNET un espacio más favorable y se pudo diseñar las Jornada Regional de Salud y Armonía Sexual que le dieron sustentabilidad, sostenibilidad, desarrollo y permanencia a la Propuesta de creación del programa que fue concebido para prevenir el SIDA, los embarazos en adolescentes,  la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, el aborto y otros problemas de naturaleza sexual o relacionados con la sexualidad como la farmacodependencia.
Ahora en el ejercicio profesional como Defensor Público, he percibido la vulnerabilidad de los presuntos agresores  que son acusados, indiciados, juzgados, condenados o encarcelados dentro de una realidad totalmente contraria al “Estado Democrático, Social de Derecho y Justicia”  y que ignora, niega y viola en muchos casos los derechos humanos y constitucionales por carecer de recursos económicos para el pago de una adecuada y competente defensa, la evitación de juicio y condena por parte de los medios de comunicación social regionales de los indiciados o juzgados; y la salvaguarda de derechos humanos a niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas mayores a los que tienen que enfrentar procesos judiciales que sufren de demoras, aplazamientos, acusaciones infundadas o violatorias de elementales procesos desde los inicios de la experticia policial, medicina forense, experticias de orden psicológico hasta las condenas por las presiones  judiciales y extrajudiciales de familiares,  opinión pública y otra naturaleza.
Surge la pregunta sobre por qué no hemos creado a la altura del Tercer Tramo de nuestra Maestría un Club, Movimiento, Grupo, Fundación, Ongs o Movimiento Social que nos visibilice en la ciudad de San Cristóbal y nos permita prestar alguna ayuda sustantiva a casos como el que vivimos en nuestra Familia Yayes Meneses con lo viciado, ilegal, violento, terrorífico del Caso del Seguro Social Dr. Patrocinio Peñuela y la situación que está viviendo una de nuestras compañeras, en los costos de atención a su condición de salud. Derechos Humanos que son violados frente a nosotros y nos quedamos en lecturas, informes, artículos, exposiciones y discusiones. 
En el desarrollo de su artículo Álvarez & Yanes (Ibidem) nos dice lo que nos permite revelar los factores civilizatorios, políticos, jurídicos, culturales, sociales e históricos que nos colocan a muchos y en particular a mí mismo,  en condiciones de impotencia para hacer real, concreto y efectivo lo que se refiere a los Derechos Humanos a nuestro mayor proximidad y alcance: “Sesenta años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las diferencias y las paradojas entre los mundos se intensifica y desafortunadamente  tenemos que reconocer que no se cumplen muchos de los derechos básicos en el proceso de dignificación humana.”.  Pág. 154. Esto nos hace conscientes y nos mueve a la acción. Esperamos encontrar receptividad, sensibilidad, voluntad y compromiso para comenzar a crear un “movimiento social” a partir de la clase de maestrante y abierto a quienes se nos puedan adherir desde nuestros ambientes, familiares,  profesionales, laborales, políticos, sociales, culturales y religiosos.

        1.b. A partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los autores anteriormente citados nos presentan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el cual se propuso en la Asamblea General con la aprobación de 189  naciones allí representadas una escala de medición de lo “falso” que ha sido la Declaración de los Derechos Humanos en cuanto no tienen en el propio Organismo Mundial que los redactó, aprobó y proclama el poder ni los recursos, instrumentos para hacer que se cumplan; así nos dicen: “Estos compromisos constituyen una versión reducida y limitada de los acuerdos y compromisos que una y otra vez se vienen haciendo y que tan poca repercusión práctica tienen.”.
Presentar los Objetivos del Milenio nos permite acercarnos a la realidad y contrastarla con la Declaración de los Derechos Humanos, las Constituciones de las repúblicas que aparecen reunidas y aprobando esos objetivos entre ellos nuestra nación bolivariana y todas las Leyes Constitucionales, Orgánicas, Especiales y Ordinarias con Planes de Quinquenio, Programas y Servicios que de esos Derechos Humanos se derivan pero se quedan en el papel o destruido en los laberintos de la burocracia y la corrupción que aparece como una constante en la gran mayoría de los países del mundo.
Nos parece importante presentarlo en forma de columna para que se visibilicen mejor y ojalá nos podamos hacer un número de interrogantes sobre los cuales podríamos concienciarnos, motivarnos y emprender algunas acciones para que se creen en nuestra Universidad Bolivariana de acuerdo a las carreras y estudios de maestría que se imparten algunos movimientos sociales en relación a los Derechos Humanos que no son exclusividad de nuestra Maestría:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre;
2. Lograr la enseñanza primaria universal;
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer;
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años;
5. Mejorar la salud materna;
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente;
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Una especial clarificación sobre la naturaleza de los movimientos sociales en relación a los Derechos Humanos y su pertinencia y validez , no lo ofrece el siguiente  párrafo del Artículo de los autores que estudiamos y que nos ha servido de clarificación para percibir la necesidad perenne de que nazcan y se desarrollen diversos movimientos sociales a escala local, regional, nacional, internacional y mundial para ayudar a reducir la brecha que existe entre la formulación y declaración de los Derechos Humanos y lo que se cumple en la realidad:
“El propio concepto de “derecho” dado desde la Filosofía del Derecho, entiende que los derechos humanos son facultades que se les atribuyen a las personas y a los grupos sociales “expresión de sus necesidades en lo referente a la vida, la libertad, la igualdad, la participación política o social, o cualquier otro aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de las personas en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto o la actuación de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con garantía de los poderes públicos para restablecer su ejercicio en caso de violación o para realizar la prestación” (Villán, 2002). Pero como contrapartida, esta definición tan precisa de derecho no da idea de lo lejos que están aún las actuales sociedades del reconocimiento y la práctica de derechos básicos y fundamentales, o lo que es peor: del abuso y violaciones de los derechos humanos por parte de los Estados en nombre del bien común y de la paz mundial. Ibidem  Pág. 157


         1.c. Conclusiones: 
Del artículo de Nuñez (2000):  “Trabajo, Derechos Humanos y Movimientos Sociales” sobre una importante experiencia que nos la presenta el autor como “… la práctica interdiscursiva con la que se fue conformando desde una Organización No Gubernamental , un Programa de Promoción y Prevención en Salud Mental Comunitaria, trabajando sobre los efectos en la subjetividad de la Precarización Laboral y el Desempleo.”.
Consideramos que lo que hemos presentado en la Introducción lo podemos enlazar con este material con su carga de vivencias que se reflejan en los elementos concretos que llevan a la creación de la ONG y al Programa resultante de la demanda de respuesta por lo que se descubre: “ Asistimos a situaciones plenas de desesperación, tristeza, dolor interno, soledades, desbordes de angustia junto a otras expresiones en las que siempre están presentes las rupturas con los lazos sociales.” Ibidem ; que no se quedan en interpretaciones  de la inmediatez sino como productos o resultantes de “condiciones de vida emergentes en nuestras sociedades a partir de la implantación de las políticas neoliberales y los cambios operados en el mundo del trabajo, a partir de la precarización laboral, junto a la situación de desempleo y ambas , estrechamente ligadas a la condición de exclusión social.”. Ibidem.
No podemos quedarnos como lectores, comentaristas, articulistas, ensayistas y menos convertirnos en expertos, especialistas en Derechos Humanos en una relación cognitiva y espectadores; como si esa temática no demanda de cambios y transformaciones que están en nuestra propia realidad y que desde nuestras instituciones universitarias, gremiales, laborales, sociales podemos hacer algún tipo de incidencia.
Nuestra experiencia personal de necesitado, cuando muy joven de atención médica altamente especializada y costosa y con la Fundación TEOS en la que pudimos compartir todos los obstáculos y ataques a un programa valioso y pertinente para todo el pueblo del Táchira; como dentro de toda nuestra nación, continente y mundo ha encontrado en estas publicaciones estudiadas, analizadas y discutidas con mi padre Cruz Yayes Barco dentro del principio de Aprendizaje Colaborativo con el cual asumimos esta Maestría. La pregunta generadora de esta construcción fue: ¿Cómo abordar la relación de forma general de los movimientos sociales y los Derechos Humanos que nos sirva para tomar decisión sobre la creación de una ONG, Fundación sin fines de lucro, Movimientos Sociales en lo que nos queda de desarrollo de la Maestría? Varias conversaciones y lectura especialmente del Capítulo VII como capítulo final del libro Salud y Armonía Sexual de Yayes (2009) titulado “Fundación de Terapia, Educación y Orientación Sexual: Fundación Teos.”.
En la página 273 del libro Salud y Armonía Sexual aparecen en el Artículo 30 los que fuimos electos y designados para conformar la primera Junta Directiva para el período que terminará en enero del año 2.001. “CRUZ ALEJANDRO YAYES BARCO como PRESIDENTE; MARITZA ARVELO como VICE-PRESIDENTE; CRUZ ALEJANDRO YAYES MENESES como SECRETARIO GENERAL; MAYRA DE FUENTES como TESORERO y LUIS FUENTES como PRIMER VOCAL; NILVE MENESES DE YAYES como SEGUNDO VOCAL y DORA SÁNCHEZ como TERCER VOCAL.

Referencias Bibliográficas:

1)    Álvarez Domínguez, Pablo; Yanes Cabrera, Cristina
Derechos humanos y movimientos sociales: experiencia participativa en la universidad REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 10, núm. 19, enero-julio, 2011, pp. 153-175.Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.

2)    Nuñez, Carlos R.  Docente de la Facultad de Ciencias Políticas. Integrante del Área de Salud y Trabajo de la UNR. Coordinador Equipo Salud de ONG CEDIS. 2000.

3)    Yayes Barco, Cruz Alejandro. Salud y Armonía Sexual. Editorial Letralia. Cagua, Aragua, Venezuela. 2009.

1 comentario:

  1. El comentario que se merece esta composición no puede ser otra de que nos hace pensar y abrir nuestra conciencia sobre el valor de cursar una maestría y hasta recibir el título sin haber dejado una sola huella sobre los Derechos Humanos que pueda ofrecer a todo el sector universitario, profesional, político, social, cultural, religioso, deportivo, gremial en la frontera que pueda salir al paso a comunicados que ha hecho el obispo de San Cristóbal desde el año pasado cuando ya habíamos adelantado en el Primer Tramo y sobre lo que lo llevó a una Declaración desde la Conferencia Episcopal Venezolana en su condición de poder como Vicepresidente de dicha instancia eclesial. Tenemos tiempo para hacer algo y me manifiesto a favor de por lo menos convocar a la creación de un Movimiento Social Fronterizo Colombovenezolano que una a hombres y mujeres de ambas naciones bajo el pensamiento de Bolívar que hizo posible la Libertad e Independencia de la Nueva Granada, Venezuela y demás naciones que formaron la COLOMBIA nacida en el Congreso Constituyente de Angostura en el 1819 y ratificado en el de Cúcuta en el 2021 acompañados de los triunfos militares que sacaron al Imperio Español de toda nuestra América del Sur con las Batallas de Carabobo en 1819, Carabobo en 1821 y luego Pichincha en 1822, Junín en 1824, Ayacucho en 1824. Gracias hijo por habernos puesto los pies sobre la tierra sobre los Derechos Humanos que han de defenderse y promoverse desde los movimientos sociales aunque sean creados por unos pocos seres humanos que buscan responder a la conciencia y al deber de ciudadanos o como seres humanos con plenitud de derechos...

    ResponderEliminar

La educación como derecho humano