sábado, 11 de enero de 2020

LA RELACIÓN ENTRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE FORMA GENERAL Y LOS DERECHOS HUMANOS.


                                           UNIDAD CURRICULAR:
Construcción Social de los Derechos Humanos.
 en la CRBV Maestría en Derechos Humanos.

Profesor Franklin Zambrano.

Maestrante Cruz Yayes Barco.
C.I. 2.475781


LA RELACIÓN ENTRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE FORMA GENERAL 
Y LOS DERECHOS HUMANOS.


1.    Introducción. Después de realizar una variedad de lecturas sobre los movimientos sociales en búsqueda de su definición y caracterización que nos permitieran el abordaje adecuado para responder la pregunta que nos hacemos para la elaboración de la asignación que nos ocupa; nos encontramos con esta cita que la consideramos oportuna y operativamente de mucho valor, dadas las complejidades y diversidades de posiciones y dimensiones que nos presentan los dos elementos a relacionar: movimientos sociales y Derechos Humanos. “Los marcos cognitivos” pueden definirse como los discursos culturales para describir significados compartidos que impulsan a las personas a la acción colectiva.” Salvador Marti i Puig. Los Movimientos Sociales. (1).

Sin embargo la muy conocida y elaborada definición que nos ofrece el filósofo, psicólogo, historiador y sexólogo Michel Foucault:

“El poder se construye y funciona a partir de otros poderes,
de los efectos de éstos, independientes del proceso económico.
Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas; íntimamente enlazadas
y desempeñando un papel de condicionante y condicionado.
En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro
y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente,
a partir de los "mecanismos infinitesimales",
que poseen su propia historia, técnica y táctica,
y observar cómo estos procedimientos han sido colonizados,
utilizados, transformados, doblegados por formas
de dominación global y mecanismos más generales.”. (2).

Sentimos la necesidad de buscar alguna referencia sobre quiénes, cómo, dónde y desde cuándo se han creado, constituidos  esas “formas de dominación” que nos presenta Foucault y nos encontramos con las siguientes publicaciones que en su conjunto nos permiten un acercamiento a la realidad mundial, latinoamericana y caribeña y de nuestra realidad venezolana que la estamos experimentando y sufriendo dentro de los ataques continuos y permanentes de la Guerra de Cuarta y Quinta Generación de una forma al descubierto, pública, notoria, comunicacional y lo más doloroso e indignante que toda la construcción histórica, política, organizacional, jurídica que se ha hecho en función de las Leyes Internacionales y Organizaciones Internacionales, Declaraciones de Derechos Humanos desde la ONU y otras organizaciones internacionales y continentales se presentan como inútiles, incapaces de poner controles a las violaciones y crímenes que muchos lo reconocen pero que el poder imperial que tiene el agresor y sus aliados no ofrece una solución justa y dentro de los principios y derechos de libertad, independencia y soberanía como nación.

La construcción social de los derechos humanos sino lo abordamos desde la historia, la economía y de una manera especial del desarrollo del capitalismo hasta su etapa imperialista hegemónica que logró Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial y todo lo que hemos estado viviendo, sufriendo y viendo aunque no lo entendamos en las economías de todos los países Latinoamericanos y del Caribe con Cuba y Venezuela víctimas de la Guerra de Cuarta y Quinta Generación.

Este vídeo nos permite hacer un esquema de gran valor para entender los Movimientos Sociales, a las ONGs y todo lo que se ha producido el año pasado en Ecuador, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Colombia y en particular en Venezuela.

La Maestría de Derechos Humanos, en desarrollo en el Tercer Tramo nos ha permitido elevar desde los ámbitos jurídicos, políticos, constitucional, cultural, histórico nuestro conocimiento de una forma crítica a partir de un Aprendizaje Colaborativo que nos está dando elementos teóricos y prácticos para el proceso de construcción de la Sexología Política Colaborativa Mundial.

He aquí el vídeo, subido el pasado 7 de Enero de 2020 por el reconocido youtuber en temas económicos, monetarios, bancarios, políticos de actualidad Gabriel Bulgakow: https://youtu.be/WWLEb1XnzCE  con el siguiente título: China, el nuevo emperador. Desbanca al FMI y al Banco Mundial ¿Debemos confiar? ¿qué podemos perder?.

Siendo esta conclusión la síntesis del video:

“En el 2011 un estudio señalaba que entre 2009 y 2010,
dos bancos estatales chinos (poner rótulos:
China Development Bank y China Export Import Bank)
ofrecieron más dinero en préstamos a gobiernos y compañías
en países en desarrollo que el propio Banco Mundial…
Esto hace pensar en si China podría “desbancar”
en términos de inversión al desarrollo a las conocidas
instituciones Bretton Woods (IBW), que fueron creadas
con la intención de reconstruir el sistema económico internacional
tras la Segunda Guerra Mundial:
El Banco Mundial y el FMI que cumplen ya 75 años.
La historia sobre el acuerdo de Bretton Woods
es muy interesante porque es cuando se crean las instituciones
antes mencionadas y el dólar gana su estatus mundial.”. (3).

Este próximo segundo video, nos permite una visión más autorizada, profunda, completa y clara de la realidad en la cual podemos contextualizar y valorar los naturaleza, tipos y poder de los Movimientos Sociales en América Latina con respecto a los Derechos Humanos.

La visión desde Rusia ya no es una visión distante, lejana y ajena. Rusia se encuentra presente en el acontecer histórico de la política mundial desde todo el siglo XX a partir de la Revolución de Octubre, Socialista o Bolchevique de 1917, Con la Revolución Cubana y la crisis de los misiles en octubre de 1962, Después del Decreto Obama de marzo de 2015 se ha visibilizado el respaldo de Rusia a la Revolución Bolivariana y hasta la Elección de Trump como presidente, Rusia aparece como el GRAN ELECTOR, un asunto no totalmente cerrado después de tres años de aquella INTERVENCIÓN RUSA. Las crisis del año pasado en casi toda Latinoamérica referidas a cambios del sistema político o modelos económicos adquieren claridad y precisión a partir de la voz autorizada de la mayor autoridad del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia para Latinoamérica y El Caribe. Muy relevante la doctrina Monroe en la acción política de los Estados Unidos de reorganizar a su favor todos los gobiernos: atacando los que no son dóciles, moviendo a los indecisos a sus intereses y respaldando a los amigos, aliados, dóciles. https://youtu.be/ia-RjBWrEPI 

El anterior video de RT (Rusia Televisión) fue realizado el pasado 9 de Enero del 2020 y descripto  de esta manera:

“En 'Entrevista', de RT, el director para Latinoamérica del Ministerio
ruso de Asuntos Exteriores, Alexánder Schetinin,
analiza los acontecimientos clave del año 2019 en la región,
destacando por encima de otros la crisis en Venezuela,
el golpe de Estado en Bolivia,
el cese de la retransmisión de RT en Español
en algunos países
y la llegada de Alberto Fernández a la presidencia de Argentina.”. (4)

Con la información que nos presenta  Wikipedia sobre los Acuerdos de Bretton Woods consideramos que podemos completar la visión sobre la realidad referida por Michel Foucalt  “…han sido colonizados,  utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales”  que se puede aplicar de forma pertinente a todos los movimientos sociales.

Podemos leer en esta publicación lo siguiente:

“Los acuerdos de Bretton Woods1​2​ son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970.

Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que, para llegar a la paz, tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.

En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional. Ambas organizaciones empezaron a funcionar en 1946.”. (5)

Para establecimiento de la relación entre los movimientos sociales de forma general y los Derechos Humanos ya de una forma más específica y de acuerdo al material enviado por el profesor de la cátedra, hacemos uso de la presente cita de Nuñez, Carlos (6): “Las transformaciones económicas, políticas y sociales vividas en nuestros países en las últimas décadas, con la acentuación de las inequidades sociales, han tenido graves consecuencias sobre el conjunto de la ciudadanía, con un alto impacto en los sectores más populares.”. Sin dejar de expresar nuestra apreciación sobre lo valioso de todo el artículo en sus hallazgos y sobre todo el compromiso de abordaje práctico a partir de un equipo multidisciplinario, nos surge una pregunta sobre la ubicación histórica en las últimas décadas y a partir de todo lo anterior expuesto  y un abordaje histórico general se puede ignorar los siglos de conquista y colonización europea sobre América Latina y El Caribe; el cual ha producido en parte todo lo que se nos presenta actualmente que ha sido acentuado con la neo colonización norteamericana sobre toda Latinoamérica y El Caribe; la cual produjo peores transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y espirituales en los casi 100 millones de indígenas que padecieron el más gigantesco genocidio de toda la historia de la humanidad y las consecuencias en todos los ámbitos de la vida de los pueblos y a nivel personal de los nativos y los descendientes de esas relaciones de violencia y opresión.

No podemos abordar la complejidad, dificultad y conflictos que se presenta tan solo con una afirmación que hace parecer que nuestra realidad se visibiliza al autor de una manera tal, que es un fenómeno emergente y nuevo.

Debemos contextualizar históricamente todo lo que sucede en las otras dimensiones de la realidad Latinoamericana y Caribeña y no caer en las redes sutiles de la visión eurocéntrico y del que nos mira, de otras latitudes o del seno de nuestros propios pueblos, a través de la colonización mental que hemos vivido desde nuestros sistemas educativos;  en especial desde las universidades y centros de investigación altamente contaminados de una visión que parte de estudios teóricos o investigaciones indirectas, pero no de una práctica liberadora, transformadora claramente definida y plenamente asumida.

El trabajo, al inicio de la introducción del artículo señala que “aborda la cuestión de las condiciones de vida emergentes en nuestras sociedades a partir de la implantación de las políticas neoliberales y los cambios operados en el mundo del trabajo, a partir de la precarización laboral, junto a la situación de desempleo y ambas, estrechamente ligadas a la condición de exclusión social.”(7).

Estamos totalmente de acuerdo sobre lo que se muestra como algo reciente y por esa causa, pero se mantiene oculta la realidad que hizo de que en situaciones de bonanza, de extraordinarias y variadas riquezas, se produjera en Venezuela desde el inicio de la explotación petrolera, las dos Venezuela que de forma muy sencilla y gráfica nos enseñó en artículos publicados durante los años 1947-1948  en El Nacional, Arturo Uslar Pietri y luego publicado como libro con el título “De una a otra Venezuela” en 1949.

“La exclusividad y centralidad de esta actividad económica
generó una transformación radical y abrupta en el país:
de un país fundamentalmente agropecuario, de vida modesta,
atrasado y con posibilidades limitadas, a uno minoritario de resplandeciente riqueza monetaria pero parásito del petróleo, estéril y transitorio (Uslar Pietri).”. (8).

 A partir de Mario Diani en su artículo “Revisando el concepto de movimiento social podemos dejar abierto el trabajo de relacionamiento exponiendo la complejidad, variabilidad, dinamismo sujeto a multiplicidad de dimensiones y factores de orden económico, político, social, cultural y relacional respecto a los movimientos sociales y los Derechos Humanos:

“existe aún una considerable variedad de enfoques mediante
los que se interpretan y conceptualizan los movimientos sociales.
No sólo eso: los intentos de definir de manera relativamente precisa
las características definitorias de los movimientos sociales
se siguen viendo con suspicacia.
Esta actitud es compartida tanto por aquellos
que consideran que trabajar sobre conceptos
es parte de una estrategia para construir
un canon intelectual (y, de hecho, político) opresivo
en el estudio de los movimientos sociales (e.g., Cox y Fominaya, 2013),
como por el núcleo central de los representantes
del canon en sí mismo,
que aceptan de buen grado
que los movimientos sociales pueden tomar
innumerables formas específicas (Snow et al., 2004a)”. (9)

Y con mayor claridad y más comprensible continua:

“Consistía en un proceso por el que los diferentes actores,
ya fueran individuos, grupos informales y/o organizaciones
elaboraban, por medio de una acción conjunta y/o de comunicación,
una definición compartida de sí mismos que
los situaba en el mismo lado en un conflicto social.
Al hacerlo, daban sentido a acciones
de protesta o prácticas simbólicas antagónicas que de otro modo
permanecerían inconexas, y hacían explícita
la emergencia de conflictos  y temas específicos.
Los movimientos sociales eran definidos como
“redes de interacción informal entre una pluralidad de individuos,
grupos y/o organizaciones, envueltos en un conflicto político
y/o cultural, sobre la base de una identidad colectiva compartida” (Diani, 1992: 3). (10)

Con esta  cita  que encontramos sobre  Norberto Bobbio, quien da una definición sobre la sociedad civil dejamos abierta para continuarla durante el desarrollo de la cátedra las relaciones entre movimientos sociales y derechos humanos; con el entendido de que los Derechos Humanos como construcciones sociales, culturales, histórica de reciente factura desde  la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 ha presentado en los últimos años una situación de negación y violaciones abiertamente conocida por la nación y los aliados que le dieron nacimiento como a todos los otros organismos de tipo económico, monetario, de seguridad y defensa que han sido utilizados de forma sesgada durante todas las décadas de lo que se ha denominado “Guerra Fría”; definición de Bobbio citado por Wagner Lucrecia Soledad: “…comportamientos colectivos y movimientos sociales constituyen intentos fundados en un conjunto de valores compartidos para redefinir las formas de la acción social e influir en sus consecuencias. Comportamientos colectivos y movimientos sociales difieren según el grado y el tipo de cambio que intentan provocar en el sistema y según los valores y el nivel de integración interna...” (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 1991:1015).”.(11).


Referencias Bibliográficas:

7.    Ibidem.
10. Ibidem.


San Cristóbal, 11 de Enero de 2020


Cruz Yayes Barco.
C.I. 2.475.781.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La educación como derecho humano